20 de octubre de 2010

Mitología de los aborígenes americanos (I): canto nocturno navajo


La primera imagen corresponde a una pintura seca del Canto Nocturno o Yébichai, (ceremonia curativa navaja en la que se hace sudar al paciente enfermo dentro de una cabaña de sudar o en un habitáculo calentado previamente con fuego, cubriéndolo con mantas). Simboliza troncos cruzados que giran alrededor de un lago mítico. Sobre ellos se posan deidades masculinas (las oscuras), y femeninas (las claras), que cantan. Las canciones hablan de plantas que dan vida, entre las cuales de destacan las judías, la calabaza, el maíz y el tabaco, que aquí se representan creciendo del mismo lago. De las cuatro figuras del margen, la de blanco hacia el este es Haschelti o Dios Parlante, con su bolsa de ardilla con harina sacra. En el lado opuesto está Haschogan, Dios del Hogar. Los otros dos son Ganaskidi o Jorobados, dioses de los cultivos, con semillas del campo a la espalda. Alrededor del conjunto se encuentra la personificación del Arco Iris.
La segunda imagen se refiere a otra pintura seca para el Canto Nocturno. Las figuras claras son deidades femeninas. En el centro vemos un tallo de maíz, símbolo dador de vida, y rodeando parcialmente el conjunto, la personificación del Arco Iris, dadora de luz, un personaje femenino también.
Prof. Dr. Julio López Saco
Escuela de Historia UCV
Maestría de Historia de las Américas, UCAB

14 de octubre de 2010

Diplomado Historia del Arte Occidental

El próximo miércoles día 20 de octubre, y durante los próximos diez miércoles (de 2 a 8 de la tarde), se estará dictando un Diplomado Avanzado en Historia del Arte Occidental en el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Úslar Pietri de la Universidad Metropolitana en Caracas (Venezuela), en el que estaré a cargo del Arte Clásico. Para mayor información véase la página www.unimet.edu.ve (Educación Continua y Diplomados).

Prof. Dr. Julio López Saco

13 de octubre de 2010

Mandalay: arte de Myammar







LAS IMÁGENES QUE SE MUESTRAN CORRESPONDEN AL MONASTERIO SHWEI-IN-BIN; AL MONASTERIO ATUMASHI KYAUNG; AL KUTHODAW PAYA, Y, FINALMENTE, A LA COLINA SACRA DE MANDALAY, BURMA.
Mandalay fue la capital de Burma (Myammar), desde 1860 hasta 1885, momento en que la ciudad cayó en poder de los británicos, con lo que consolidaban el poder sobre el país. Se trata de una nueva capital construida por el rey Mindon. Entre sus monumentos principales encontramos el Kuthodaw Paya, el templo Kyauk-taw-gyi, que presenta varias estupas, y el monasterio Atumashi Kyaung. Otros notables ejemplos son el monasterio Shwei-in-bin, un ejemplo clásico de arquitectura tradicional en madera, que fue construido por un mercader chino casado con una mujer de Burma de la familia real; el Shwenandaw Kyaung, parte de un antigua palacio real en Amarapura, una de las antiguas capitales, fundada en 1783, así como el Mahamuni, el más famoso templo de Mandalay, en donde se encuentra una fastuosa estatua de Buda.
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB, Caracas, 13 de octubre del 2010


8 de octubre de 2010

Orígenes arqueológicos y antropológicos de Roma

Los vestigios más arcaicos de Roma, desde el punto de vista arqueológico, se datan en la décima centuria a.n.e., aunque es en el siglo VIII a.n.e. cuando empiezan a ser corroborados rangos sociales diferentes en las tumbas del Foro. Los fundadores de la ciudad habrían sido un grupo indoeuropeo denominado latino-falisco, cuya ubicación, inicialmente, fue en el sur del río Tíber. Estos pobladores originarios crearon la Liga Latina, cuyo foco político era Alba Longa (tradicionalmente fundada por Ascanio-Iulo, el hijo del príncipe troyano Eneas), conformada por Lavinium (fundada por Eneas en honor de su esposa Lavinia; esto es, la Ardea de los rútulos), Túsculo, Roma y la propia Alba Longa. El reflejo de los más antiguos pobladores originarios de la ciudad quedó plasmado en las tribus primigenias, Luceres, Tities y Ramnes, cada una dividida en diez curias, con diversos linajes y familias. Los primeros son los habitantes originarios de las famosas siete colinas romanas, descendientes directos de los latino-faliscos; los segundos, son los sabinos (indoeuropeos osco-umbros), que alcanzan la ciudad a mediados del siglo VIII a.n.e., estableciéndose en el Quirinal; en tanto que los Ramnes, vinculables con Rómulo (hermano de Remo e hijo de Rhea Silvia, cuya ascendencia se remonta en la leyenda fundacional al propio Ascanio[1]), son etruscos, instalados hacia la misma época que los sabinos. A través de la leyenda que relata el origen de Roma sabemos que el enlace con la figura de Eneas, que sale de una Troya derrotada, alude a probables contactos micénicos con la península itálica, en tanto que la presencia de antropónimos y topónimos con el radical –la señalan la relación con la región lacial. Los reyes primigenios de Alba Longa y la figura de Iulo (origen de la familia Julia), remarcan la necesidad prestigiosa de establecer ancestros por parte de los más egregios linajes romanos.

[1] La leyenda fundacional de Roma la podemos seguir en Virgilio, Tito Livio, Cicerón y Varrón.
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB, 8 de octubre del 2010

4 de octubre de 2010

Kerma: un reino africano en la antigua Nubia




Imágenes de Kerma: la primera imagen muestra un escarabajo con hombre de Kush al lado de un león, perteneciente al período Kerma Clásico; las otras dos, palacios de Kerma en dos vsitas aéreas de carácter general.

RESUMEN


Kerma es el nombre de un antiguo reino africano independiente de Nubia. El poblado más antiguo en este reino está fechado hacia 4800 a.n.e, correspondiéndose a una cultura de pastores identificada desde mediado el VII Milenio a.n.e. La historia de Kerma suele dividirse, a partir de este momento, en cuatro fases: Antigua Kerma (2400-2000 a.n.e.), el denominado grupo C; Kerma Media (2000-1750 a.n.e.), con asentamientos en la isla de Sais; Kerma Clásica (1750-1550 a.n.e) y Kerma Reciente (hacia 1500 a.n.e.). Kerma acabó siendo conquistada por el faraón Tutmosis I en torno a 1530 a.n.e.



ABSTRACT


Kerma is the name of an ancient and independent African kingdom of Nubia. The oldest village in this kingdom is dated to 4800 BC, corresponding to a pastoralist culture identified since the middle of the seventh millennium BC. Kerma history is usually divided, as of this moment, in four phases: Old Kerma (2400-2000 BC), called group C; Media Kerma (2000-1750 BC), with settlements on the island of Sais, Classical Kerma (1750-1550 BC) and Recent Kerma (around 1500 BC). Kerma was eventually conquered by the pharaoh Tuthmosis I in around 1530 BC.



RÉSUMÉ


Kerma est le nom d'un ancien royaume africain de la Nubie indépendants. Le village le plus ancien dans ce royaume est daté de 4800 avant JC, ce qui correspond à une culture pastorale identifié depuis le milieu de l'histoire du septième millénaire avant JC. Kerma est habituellement divisé, à compter de ce moment, en quatre phases: Old Kerma (2400-2000 BC), groupe appelé C; Media Kerma (2000-1750 BC), avec des établissements sur l'île de Saïs, Kerma classique (1750-1550 avant JC) et récentes Kerma (environ 1500 avant J.-C.). Kerma a finalement été conquis par le pharaon Thoutmosis I, vers 1530 avent JC.


Kerma es el nombre de un antiguo reino africano independiente de Nubia (tal vez el Kash o Kush egipcio). El apelativo Iam pudo haber sido el nombre de este reino en una primera fase cultural, y Kush en un segundo estadio. El poblado más antiguo en Kerma está fechado hacia 4800 a.n.e, correspondiéndose a una cultura de pastores identificada desde mediado el VII Milenio a.n.e. El segundo asentamiento más arcaico de Kerma corresponde a la gente que perteneció al grupo A de Nubia (3500-2200 a.n.e), probables descendientes de la cultura de pastores anteriormente mencionada, denominada así Pre-Kerma. El yacimiento posee unas cincuenta casas de planta circular, así como dos casas rectangulares, quizá para guardar ganado. La historia de Kerma suele dividirse, a partir de este momento, en cuatro fases: Antigua Kerma (2400-2000 a.n.e.), el denominado grupo C; Kerma Media (2000-1750 a.n.e.), con asentamientos en la isla de Sais; Kerma Clásica (1750-1550 a.n.e) y Kerma Reciente (hacia 1500 a.n.e.). Kerma acabó siendo conquistada por el faraón Tutmosis I en torno a 1530 a.n.e.
La primera fase se corresponde con el período terminal del Reino Antiguo y el Primer Período Intermedio. Los hábitats están constituidos básicamente de estructuras ligeras, como en la previa fase pre-Kerma, en tanto que las tumbas son estrechas y están demarcadas por círculos de piedras blancas y negras, losas o estelas de caliza de color blanco. Los cadáveres aparecen portando adornos personales y armas, y rodeados de cerámica, concretamente de cuencos rojos de borde negro y pulidos. Durante esta fase la sociedad pareciera estar poco jerarquizada, pues la producción cerámica es uniforme y muy similar en calidad en todo el valle. Espejos, herramientas de cobre, joyas, recipientes para maquillaje hechos en alabastro, objetos de aseo en marfil y amuletos se encuentran esparcidos por todas partes, lo que presumiblemente muestra el acceso de todos a los bienes. El ganado ahora constituye un fundamente económico.
El segundo estadio se corresponde con el Reino Medio. Se estructura el poder entre la capital y los núcleos regionales, y se entabla la confrontación con Egipto. Es en este período cuando vemos aparecer el término Kush, que denomina al territorio corriente arriba de la segunda catarata y que se extiende ulteriormente a toda la región. Sesostris I y Mentuhotep conquistaron la Baja Nubia. El rey fija la frontera sur de Egipto en Semna. Los faraones erigirán, además, fortalezas en el río, barreras militares que filtran el paso de nubios, pero que también constituirán lugares de intercambio en donde serán reunidos los productos procedentes de Nubia. En este momento, las aldeas se mantienen compuestas de casas de ladrillos de adobe, mientras que la capital se desarrolla en torno a un santuario principal. El estatus social ya se puede vislumbrar en las tumbas. El mobiliario es colocado en la fosa marcada por un túmulo y señalada por un anillo de piedras; el difunto está acostado en una cama baja con sus bienes personales, en tanto que la comida es depositada en una serie de jarras. También acompañan al muerto las ofrendas de animales, como carneros, ovejas, cabras o perros, aunque a veces se observan sacrificios humanos. El rango y la fortuna se traducen en el número de cráneos de buey depositados en la parte sur de los pozos. Ahora se trabaja el textil, la cestería, la piel, el cobre y los huevos de avestruz.
En la tercera fase (clásica) la extensión del territorio alcanza su máximo, tomando el dominio de la Baja Nubia y de las ciudades egipcias de la segunda catarata, en donde las fortalezas pasan al servicio del rey de Kush, como el caso de Sepedher. El poder se concentró en Kerma, ya que las tumbas provinciales son ahora muy modestas. La ciudad de Kerma está dominada por el templo, que incluye además de capillas, almacenes, talleres y hasta panaderías. También se constata un palacio, que se distingue por la sala del trono, con una zona pública y otra privada. En el interior de los muros, la ciudad se desenvuelve alrededor de cuatro ejes principales que conducen directamente al templo. Las viviendas, bastante grandes, se organizan alrededor de un patio central. Extramuros, una aglomeración secundaria reúne varias capillas, probablemente capillas funerarias de los dirigentes de Kerma. En la necrópolis de Kerma las tumbas reales llegan a ser de enormes proporciones. El difunto era colocado en una cámara, acompañado de varios sacrificios. Los templos funerarios son anexados a las tumbas. Las paredes están decoradas con frisos de hipopótamos en la entrada; en el interior, las escenas son más "africanas" sobre la pared sur y más "egipcias" en la zona norte, con escenas de la vida nilótica. Las tumbas más modestas son señaladas por un túmulo. El difunto puede llevar consigo armas de distinto tipo. Este período de Kerma es célebre por la calidad de su cerámica, por sus vasos-tulipa, rojos con borde negro y pulido, decorados con una banda blanca.
Kerma estará en esta fase, y en la denominada reciente, siempre en contacto con Egipto, hecho que será su principio del fin: la carta del príncipe de Avaris al rey de Kerma, interceptada por Kamose, prueba tales conexiones, lo cual implica que el rey hikso estaba informado de los acontecimientos en Nubia. La situación empezará a cambiar con celeridad en los inicios de la XVIII Dinastía, cuando los faraones empiecen la conquista de Kush. Tutmosis I penetra hasta Tombos en donde grabará el relato de su campaña, transformando un peñasco en una enorme estela fronteriza. Se edifican nuevas ciudades y fortalezas, multiplicándose los templos dedicados a divinidades egipcias, como el de Amon en Gebel Barkal. La ciudad de Kerma será, finalmente, abandonada, edificándose una nueva aglomeración en las cercanías. Los infantes reales adquirirán desde ese momento una educación egipcia, en tanto que la población será progresivamente aculturizada, tal y como se muestra en el ritual funerario. Las tradiciones nubias sólo reaparecerán muy posteriormente bajo el denominado reino de Napata.

Referencias bibliográficas

Kendall, T., (1997), Kerma and the Kingdom of Kush, National Museum of African Art, Smithsonian Inst, New York.
Bonnet, Ch., (1986), Kerma, Territoire et Métropole, Institut Français d’Archaéologie Orientale du Caire, El Cairo
http://www.numibia.net/nubia/kerma.htm
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB, 4 de octubre del 2010

1 de octubre de 2010

Historia dinástica china del siglo III al XIV (4)

Capítulo 4: el imperio mongol de la dinastía Yuan (1279-1367)
Prof. Dr. Julio López Saco
Escuela de Historia, UCV
En el año 1260 Kublai Jan se proclama Gran Jan y en 1271 se adopta el título dinástico Yuan, estableciendo en Dadu (Beijing), la capital. Los mongoles, que vieron en la conquista de China una reserva de hombres y riquezas, se adaptaron a las instituciones chinas, aunque los puestos de mando quedaron en manos de mongoles, si bien la administración de las finanzas es confiada a grupos islamizados del Asia central. Los mercaderes musulmanes son los encargados de cobrar, asistidos por los destacamentos militares mongoles, los impuestos. El gobierno Yuan establece un Secretariado, órgano que ejerce el control sobre seis departamentos y que se encargaba de todos los asuntos de orden administrativo. Del mismo modo, conforma un Consejo Militar, un Censurado y un Consejo de Cuestiones Budistas, que supervisaban el poder y las acciones de los funcionarios y de los religiosos. El régimen Yuan dividió la población en grupos o categorías: los mongoles, los semuren o poblaciones de índole diversa, ni mongola ni sinizada, los hanren, chinos y poblaciones con influencia china, y los sureños, grupos tribales diversos. Sólo mongoles y semuren podían ser encargados, a escala local y central, de las organizaciones de gobierno y designados como oficiales de guarniciones. El exterminio total de la dinastía Song es el fundamento del establecimiento del vasto territorio chino posterior. Aunque Kublai Jan llevó a cabo expediciones de conquista a Japón, Myanmar, el norte de Vietnam e, incluso, Indonesia, nunca tuvo el éxito esperado. La dominación mongola acentúa el desarrollo comercial, favoreciendo a los mercaderes (muchos de ellos iranios islamizados), de Asia central y el Medio Oriente, y difunde la economía monetaria, aunque se abre mucho más la brecha social entre ricos y pobres.
La muerte de Kublai en 1294 abre un período de luchas intestinas, usurpaciones y querellas sucesorias que debilita el poder central y beneficia a la nobleza mongola, los poderes locales y a los altos dignatarios, cada vez más autónomos e irreverentes. A esto se suman, como elementos de oposición, otros inconvenientes: las sociedades secretas de perfil religioso-político, como la del Loto Blanco y la de los Turbantes Rojos (Hongjin), y la hostilidad, nunca disimulada de las poblaciones chinas. La ruina Yuan se precipita por el desorden administrativo, la corrupción de los altos funcionarios, la inflación del papel moneda, la corruptela de los monjes tibetanos lamaístas, metidos a políticos, la pobreza del campesinado, mal endémico en China, y la opresión de las poblaciones étnicamente chinas.
Entre los aspectos culturales relevantes de esta época se destaca la proliferación de la ópera, la popularización de la pintura de paisaje, la multiplicación de los frescos de temática religiosa, una insigne política de tolerancia de las diversas confesiones, entre ellas el budismo, el cristianismo y el Islam, los logros en el campo de la astronomía y la presencia de misioneros cristianos, por motivos religiosos (conversión de los mongoles) y diplomáticos, desde la cristiandad europea, como los casos de Guillermo de Rubruck, el monje franciscano Odorico di Pordenone, y los inolvidables mercaderes venecianos de la familia Polo. Además, Dadu, es decir, Beijing, se convierte en una metrópoli cosmopolita, con una disposición cartesiana y un magnífico sistema de drenaje, con una rica presencia multiétnica, mongoles, hui, uigures, yudian y tibetanos, repartidos entre burócratas, militares, artesanos y mercaderes.

Referencias bibliográficas básicas

Balazs, E., (1974), La burocracia celeste. Historia de la China imperial, edit. Seix Barral, Barcelona
Botton Beja, F., (2007), China, su historia y su cultura hasta 1800, El Colegio de México, México
Ceinos Arcones, P., (2006), Historia breve de China, Sílex edic., Madrid
Ebrey, P.B., (2009), Historia de China, edit. La Esfera de los Libros, Madrid.
Fréches, J., (2006), Érase una vez China. De la Antigüedad al Siglo XXI, edit. Gran Austral, Madrid
Gernet, J., (1999), El mundo chino, editorial Crítica, Barcelona
Loewe, M., (1966), Imperial China: the Historical Background to the Modern Age, edit. Allen & Unwin, Londres
Lombardi, Denys, (2000), La China Imperial, colección Idea Univ., Barcelona
López Saco, J., (2004) El triunfo de la cultura budista en China: budización frente a sinización. Historia de un proceso expansivo y de consolidación hasta época Tang, Colección Académica, UCV, Caracas.
Mosterín, J. (2007), China: historia del pensamiento, Alianza edit., Madrid
Roberts, J.A.G., (2008), Historia de China, PUV, Valencia