28 de enero de 2011

Arqueología egipcia: las paletas (epílogo)



DOS ÚLTIMAS IMÁGENES REFERIDAS A LAS ARCAICAS PALETAS EGIPCIAS. LA PRIMERA, LA PALETA NEBWY, ACTUALMENTE EN EL BARBIER MUSEUM DE GÉNOVA; PERTENECE A LA FASE LLAMADA NAGADA II; LA SEGUNDA, UNA PALETA DECORADA EN FORMA DE KA DE HELWAN, DE ÉPOCA DE LA DINASTÍA I. HOY SE ENCUENTRA EN EL MUSEO DEL EL CAIRO.



Prof. Dr. Julio López Saco

UCV y UCAB.


24 de enero de 2011

Arqueología egipcia: las paletas III


PALETA CON EL MOTIVO DEL TORO. PREDINÁSTICO. MUSEO DEL LOUVRE. EL FARAÓN CORNEANDO A SUS ENEMIGOS
La Paleta del toro representa por ambas caras al faraón como un toro que cornea a un enemigo de aspecto asiático caído a sus pies. Debajo de este grupo simbólico se ven otros motivos, los dominios o las conquistas del toro bravo se representan por ciudades de almenadas murallas, designadas por sus correspondientes emblemas, esto es, un león, un pájaro y tal vez otras más ya desaparecidas. Por el lado contrario, los cinco estandartes del faraón, todos ellos provistos de un brazo humano, sujetan una cuerda que con toda probabilidad apresaba a los enemigos del soberano.
Prof. Dr. Julio López Saco
Caracas, 24 de enero del 2011

20 de enero de 2011

Arqueología egipcia: las paletas II



PALETA DE OXFORD O HIERACÓMPOLIS. ASHMOLEAN MUSEUM, NAGADA III


PALETA TEHENU, LIBIA O DE LAS CIUDADES

La Paleta Tehenu, Libia o de las ciudades, de época Nagada III, aquí en segundo término, se encuentra hoy en el Museo de El Cairo. Se representa, probablemente, la conquista de varias ciudades libias. La paleta de Oxford, en doble imagen inicial, pertenece al ciclo de la caza en la estepa. Prevalece en ella los motivos de cánidos del reborde, que no sabemos si son perros domésticos, salvajes o incluso una especie de lobo fantaseado que más tarde sería la encarnación de Seth. También se ve un monstruo de largo cuello serpentiforme, parecido a un dinosaurio, que en el arte sumerio y en la paleta de Narmer entrelaza su cuello con el de un semejante. En medio de la fauna de la estepa y de la sabana, animadamente representada, la paleta de Oxford encierra dos motivos singulares: primero, un león con cabeza y alas de águila (las alas representadas como un peine del revés), que debe ser considerado uno de los prototipos del grifo clásico; en segundo término, la presencia de un cazador que, disfrazado de perro, se introduce entre los animales salvajes tocando la flauta.

Prof. Dr. Julio López Saco

UCV-UCAB, 20 de enero del 2011




17 de enero de 2011

Arqueología egipcia: las paletas I




Las famosas paletas egipcias se empleaban, en sus orígenes, para moler y mezclar ingredientes cosméticos o para obtener, quizá, ciertos remedios médicos. Sin embargo, con toda probabilidad, perdieron esta función, adquiriendo la de objetos no solo ornamentales sino también conmemorativos y ceremoniales. Mostramos algunas de las más significativas, sobre las que hacemos algunos muy breves comentarios, e interpretamos, con mayor profundidad tres de ellas en las siguientes entradas: la paleta Tehenu, la de Oxford y la denominada del Toro.
Imágenes: PALETA DEL CAZADOR DE HIPOPÓTAMOS, del período Geerzense, hoy en el Medelhavsmusèet de Estocolmo. Su cronología se estableció entre 4000 y 3500 a.n.E. PALETA DE LOS PERROS. Hoy se encuentra en el Museo del Louvre. Vemos la presencia de varios cuadrúpedos, quizá hienas y jirafas. También corresponde a la fase Nagada III. PALETA DE LOS CAZADORES. Observamos la presencia de los cazadores portando arcos, lanzas y hachas. Simboliza la victoria del alto sobre el bajo Egipto, así como la imposición del orden universal (maat), sobre el desorden (ani). Pertenece al período de Nagada III.
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB, Caracas

10 de enero de 2011

Mitología e iconografía maya IV: lápida del Templo de las Inscripciones

Lápida sepulcral de Pacal, Templo de las Inscripciones, Palenque

El ciclo del maíz, planta vital para las poblaciones mesoamericanas, es la base material del mito de resurrección, esto es, el milagro cósmico de la eterna renovación. El cereal muere para transformarse en alimento, se sacrifica para mantener a la humanidad. En los relieves de la lápida sepulcral del rey Pacal del Templo de las Inscripciones en Palenque, del período maya clásico, la planta está representada por un motivo cruciforme (símbolo también del axis mundi y de la vida), alzada sobre un joven Dios del Maíz en actitud de morir, ya reclinado sobre el mascarón del monstruo de la tierra (entendido como Itzamná antropomorfizado y figurado como un altar). En los laterales del sarcófago aparecen seres humanos brotando de la tierra, cada uno con una planta en su mano.
Prof. Dr. Julio López Saco
10 de enero del 2011

6 de enero de 2011

Historia antigua de Camboya: el reino Jemer


Ilustraciones: vista general de Angkor Wat y relieves del templo de Bayon, Angkor Thom, Camboya.


A partir de los testimonios chinos de época de los Tres Reinos, en el siglo III, sabemos de la presencia en el delta del río Mekong de unidades políticas sin fronteras establecidas, que reunían poblaciones vasallas o dependientes que debían rendir cuentas a un poblado líder, denominadas mandala. Se conocen relativamente bien los mandala de Funán, Chenlá y Angkor. El primero de ellos fue un relevante enclave comercial que mantuvo contactos con el subcontinente indio, de donde procedió el devocionismo hinduista hacia Visnú y Shiva, el budismo y el empleo del sánscrito. En el siglo VI, y hasta el VIII, el mandala de Chenlá desplazó el centro de poder hacia el interior del territorio. En esta época, todavía de profundos intercambios con India, destaca el rey Jayavarman I. A comienzos del siglo IX, el soberano Jayavarman II reunifica el anarquizado reino Chenlá y lleva a cabo la conquista de ciertos territorios hasta configurar el reino o imperio Jemer, estableciendo su corte y capital en la zona de Angkor, en un área denominada en la lengua jemer Tonle Sap o Gran Laguna, muy propicia para la pesca y el cultivo de arroz. La nueva monarquía de Angkor, estrechamente vinculada con Shiva tuvo su período de mayor esplendor en el siglo XII, momento en el que rey Suryavarman II (1113-1150), anexiona territorios de Tailandia y Laos y construye, hacia 1140, el templo amurallado de Angkor Wat. Con Jayavarman VII, el primer monarca budista de la región, que reinó desde 1180 hasta 1218, se fundó el magnífico Angkor Thom, tras el saqueo realizado por Champa (reino que habitaba el centro de Vietnam), y que motivó el necesario cambio de la sede cortesana. A fines del siglo XIII, los testimonios acerca de Angkor se hacen cada vez más escasos y se interrumpe la actividad constructiva en la capital. El inicio del declive, quizá motivado en buena medida por conflictos sucesorios y por guerras contra otros mandalas cercanos (Dvaravati, Sukhotai, Ayuthaya), se consumó durante el primer tercio de la siguiente centuria. Hacia 1431 el ejército de Ayuthaya, reino que poseía su territorio en la actual Tailandia, saqueó la capital y, desde ese momento, la fastuosa y legendaria Angkor Thom, que llegó a tener más de cien mil habitantes y a ser el principal referente de una sociedad urbana destacada, fue abandonada para siempre.

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB, Caracas
6 de enero del 2011

1 de enero de 2011

Diplomado avanzado en Estudios Latinoamericanos: una visión global

Desde el próximo lunes 17 de enero del 2011, en la sede de la Corporación Andina de Fomento (Altamira), y auspiciado por la Universidad Metropolitana de Caracas, se estará llevando a cabo este diplomado, hasta fines del mes de marzo. En nuestro caso, estaremos dictando la asignatura Arte Moderno y Contemporáneo en Latinoamérica todos los miércoles, durante diez sesiones de dos horas académicas cada una. Están todos cordialmente invitados.
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB