Imágenes, de arriba
hacia abajo: Venus de Dolni Vestonice (24000 a.e.c.), hoy en el Museo Moravo de
Brno; Venus de Grimaldi (Polichinela, 20000 a.e.c.), hoy en el Museo des
Antiquités de la Nation de Saint-Germain-en-Laye, Francia; Diosa pez (6000-5800
a.e.c.); actualmente en el Museo de la Universidad de Belgrado; Dama de
Pazardzik, (c. mitad del V milenio a.e.c.); imagen de diosa grávida sobre
taburete; Diosa entronizada (c. 5000 a.e.c.), decorada con meandros y uves,
símbolos de la Diosa Pájaro. A su izquierda Dios con hoz (c. 5000-4700 a.e.c.),
deidad con una hoz como signo de renovación; y Dama Blanca Rígida (c. 6000
a.e.c.); figurilla de mármol de la Diosa de la Muerte y Regeneración con brazos esbozados y un gran
triángulo pubiano. Pertenece a la cultura Karanovo, Azmask, Bulgaria. Hoy en el
Narodni Muzej de Belgrado.
Durante
el dilatado período del Paleolítico, la expresión cultural de sus pobladores se
manifestó en diversos soportes, piedra, marfil, hueso y, tal vez, madera. Las
esculturas de las “diosas madre” fueron talladas en las estructuras de las
cuevas o bien modeladas exentas, de pequeños tamaños. Por otro lado, las
pinturas parietales muestran los animales casi redivivos, dramatizando,
posiblemente, el ritual de la caza y reflexionando sobre el mismo. Los
presuntos chamanes pudieron haber ofrecido allí, en el interior de
cuevas-santuario, ritos de iniciación.
Se
ha querido ver la presencia en el Paleolítico de dos “mitos” esenciales; uno de
ellos el de la diosa-madre, y el otro el del cazador. Las pequeñas esculturas podrían
hacen pensar que el mito de la diosa madre se relacionaba con el concepto de
fertilidad y de la naturaleza sacra de la vida y, por consiguiente, con la
transformación y el renacimiento. En claro contraste, el pretendido mito del
cazador estaría vinculado sobre todo con el drama de la sobrevivencia; esto es,
con la acción de matar como acción ritual que se lleva a cabo para vivir.
Habría
pues, dos historias, y ambas serían parte crucial de la experiencia humana. Dos
concepciones que, sin embargo, tenderían a escindirse al reaccionar ante dos
instintos humanos solamente en apariencia diferentes: aquel que impulsa a
establecer relaciones y significados, y el del instinto de sobrevivencia. En la
mítica historia de la diosa madre, el cazador (humano) así como los animales
cazados estarían contenidos en una visión. Habría, se podría pensar, una
continuidad de asociación en la que los dos, cazador y cazado; participarían, de
tal forma que el “mito” del cazador se incluiría, en última instancia, en el de
la diosa, al lado de los demás aspectos de la vida que forman parte del todo en
conjunto. En el mito del cazador, tanto animales como seres humanos entran en competencia
por la sobrevivencia; la vida de uno supone con frecuencia la muerte del otro.
Las dos historias se verían entonces como opuestas, de manera que la conexión con
la dimensión invisible de la que provienen la vida y la muerte, se perdería. El
mito de la diosa sería contenedor del mito del cazador, pero éste último no podría
contener al primero.
La
factible presencia del chamán en la cueva paleolítica indicaría que las poblaciones
del Paleolítico sabrían lo vital que sería para el bienestar no olvidar la relación
esencial entre estas dos “historias”. En la zona más secreta y oscura de la
cueva, en donde los límites ordinarios de la percepción podían ser fácilmente
trascendidos, se rememoraría la relación fundamental entre ambos mitos. Se
sabría la necesidad esencial de asociar caza con una visión más profunda del
todo.
Este
doble mito se mantendría en el tiempo, adquiriendo consistencia en el Neolítico,
pues incluiría la regulación de la vida vegetal y animal así como los ciclos
estacionales lunares y solares, mensuales y del año. En la Edad del Bronce,
momento en que se producen llegadas de invasiones (o migraciones) de guerreros
nómadas esteparios, el mito de la diosa habría perdido su lugar central en el
sentimiento moral de la humanidad, debilitándose la conexión vital entre el ya
antiguo mito del cazador y aquel de la diosa. La sensación sería de pérdida, en
tanto que la vida temporal se habría
separado de la visión de eternidad. Durante la Edad del Bronce, el para esta
época ya arcaico mito del cazador crecería hasta convertirse en otro, aquel
mito del “héroe guerrero”, ocultando de algún modo el mito de la diosa-madre, que
quedaría relegado.
A
pesar de tal ocultamiento, podríamos hallar este perdido mito primordial
diseminado por diversas imágenes simbólicas, mitos y fábulas posteriores, de
cada civilización. La diosa, y la visión de la totalidad que encarna, no
estaría realmente perdido, sino que habría quedado solapado por las reivindicaciones
de la otra “historia”, la del mito del cazador y su necesidad de sobrevivencia.
En
el seno de cueva, la presencia de elementos simbólicos como la luna, la piedra,
la serpiente, el pez o el ave, además de los meandros, la espiral, o el
laberinto; o bien los animales salvajes, como el toro, el bisonte y el león,
pero también la cabra, el ciervo o el caballo, podrían ser indicadores claros
de rituales que tratan de la fertilidad de la tierra, de los animales y seres
humanos, así como del viaje del alma a otra dimensión. Estaríamos ante imágenes
que antaño habrían representado el mito original.
Con
posterioridad las imágenes religiosas formales acabarían siendo
preeminentemente las de una deidad padre, creadora de cielo y tierra mediante diversos
mecanismos, incluida la palabra. Es una divinidad que se encuentra más allá de
su creación, no dentro de ella. En la tradición de la diosa madre, concebida
como origen y destino, como aquella que confiere la vida y como morada de los
muertos, en el ámbito de un ciclo temporal perpetuo y continuo como el lunar,
la naturaleza sería sacra.
Desde
las galerías laberínticas de las cuevas paleolíticas parece existir todavía una
identidad de imágenes simbólicas que sobrepasa el paso del tiempo. Las aves
volando de un lugar de enterramiento como el de Mal'ta (Irkutsk, Siberia) se
podrían conectar con la diosa pájaro del Neolítico, al igual que con las
palomas pertenecientes a la diosa sumeria Inanna, o a la Isis egipcia, la
Afrodita griega y hasta con la paloma del Espíritu Santo. El ave en la cima de
un presunto báculo de chamán en la cueva de Lascaux prefiguraría la paloma del
arca de Noé o la que se acoge en el
regazo de la diosa griega Perséfone (siglo V a.e.c.). La serpiente de la placa
de Mal'ta reaparece con el árbol de la vida sumerio, y más tarde dirigiéndose a
Eva desde el árbol del conocimiento del bien y del mal en la tradición
cristiana. Las sierpes entrelazadas conforman el jeroglífico del dios sumerio
Ningizzida, lo mismo que la espiral del caduceo del Hermes griego, guía de almas.
A
partir de la probable danza de los chamanes en Les Trois Fréres, pasando por el
baile del laberinto cretense, hasta el baile circular de los discípulos de
Cristo en los Evangelios gnósticos, pudiera existir una línea de transmisión
continua.
Incluso
el útero oscuro de la diosa paleolítica, que había sido la cueva-templo o
santuario, estaría en el Neolítico escondido en las profundidades de la tierra.
En el Neolítico se mantendría su sentido de la totalidad por mediación de la
figura de la diosa madre, experimentando la tierra, los animales o las plantas
como epifanía de su presencia. Como antaño, el pájaro (grulla, cisne, oca,
pato, lechuza, buitre), se plasma en esculturas y dibujos (como también los
insectos, caso de la abeja y la mariposa) además de la serpiente. Todos ellos
pondrían de manifiesto su divinidad. Por otra parte, animales paleolíticos, toro,
león, oso o ciervo, mantendrían en el Neolítico su capital rol central en la
vida y en el arte, si bien entran en escena nuevas imágenes, como la de la
diosa de la vegetación.
Existieron
núcleos aislados y diferenciados de cultura neolítica, probablemente ya desde
el séptimo milenio, en la Europa oriental, Egipto, Anatolia meridional, Palestina,
el valle del Indo y Mesopotamia. Se ha afirmado a través de los hallazgos
arqueológicos la probabilidad de una única matriz cultural subyacente a todas estas
regiones. En tal sentido, se han encontrado estatuillas análogas de la diosa en
diferentes áreas. En consecuencia, resulta bastante probable la existencia de una
transmisión de imágenes del Paleolítico a la Edad del Bronce, en el marco de
una matriz cultural subyacente a las civilizaciones europeas mediterráneas y a
las del Próximo Oriente asiático.
Esta continuidad con el Paleolítico es
especialmente palpable en las figuras de “diosas” así como en la construcción de
santuarios y templos, continuadoras de la tradición del santuario en las
profundidades de la caverna. Numerosísimas figuras de diosas del Neolítico han
sido halladas en diversas regiones, hechas en terracota, mármol, hueso, e
incluso alguna en oro. Durante milenios su estilo apenas ha variado. Las tallas
aparecen ubicadas en santuarios y tumbas de forma individual, en parejas y hasta
en grandes cantidades. No parece haber evidencia alguna de distinción entre la
diosa que trae la vida y otra que propicie la muerte, como si habría ya en la
Edad del Bronce[1],
un indicador de que la tendencia del Neolítico, al igual que la del
Paleolítico, era experimentar ambas como una unidad.
Una
muy antigua tradición parece relacionar a la diosa con las aves, como se
manifiesta en las civilizaciones antiguas, como la sumeria, la egipcia, la
minoica y la griega (Inanna, Ishtar, Neftis, Isis o Atenea). Un
gran número de posteriores historias de doncellas cisne o de pájaros parlantes
observadas en los cuentos de hadas europeos podrían provenir de estos arcaicos tiempos antiguos. Asimismo,
también el huevo alude a la mitología de la diosa pájaro como
fuente de la vida. En una significativa cantidad de mitos ulteriores, el huevo
cósmico se convirtió en los inicios de la vida[2].
A
su vez, el tema del huevo se relaciona con la diosa-pez. Tales deidades pez se
muestran con forma de un huevo o de una matriz. Tal vez ello implique que el
pez sea la nueva vida que surge del huevo, de la matriz acuosa. En el mundo de los cuentos de hadas hay peces
que hablan a los humanos y les traen riquezas, como en el cuento de los
hermanos Grimm del pescador y su esposa. En el mito caldeo del dios pez Oannes,
el pez es imagen de fertilidad y renacimiento que surge del mar para dar a
conocer a los humanos las artes civilizatorias. Debe recordarse, del mismo
modo, al pez que se tragó el falo del desmembrado dios Osiris, devolviendo el
impulso de la regeneración a las profundidades de las aguas. El pez (ikhthys) fue también, como es bien
sabido, el antiguo símbolo cristiano de Cristo, pescador de hombres.
Muchos rituales de regeneración pueden
tener sus orígenes, por consiguiente, en el Neolítico.
Un
par de nuevas imágenes de la diosa se ven a partir del Neolítico, en concreto
la diosa de la vegetación (trigo, maíz), a quien se ofrecían los primeros
frutos de la cosecha, y la diosa de los animales. Si las cuevas paleolíticas,
en cuyo interior proliferaron imágenes de animales, podrían haber simbolizado
la matriz de la diosa (se han hallado esculturas de la misma en el exterior,
Laussel, o en sus inmediaciones Lespugue), hecho que indicaría algún tipo de
relación entre las diosas del exterior y los animales pintados en el interior,
en el Neolítico, caso de Catal Hüyük, en Anatolia, parece que se explora la
relación precisa que asocia la diosa y el animal, de ahí el uso del concepto
“diosa de los animales” o “señora de las bestias”. Con ello se haría palpable
el sentido en el que los animales se percibirían como realidades inmanentes, y
repletas de presencia divina.
La
gran madre encarnaría durante milenios atributos masculinos y femeninos. El
principio femenino se halla reflejado en la forma oval del cuerpo o en el
aspecto redondeado de su cuerpo dispuesto para dar a luz. El masculino, por su
parte, se observa en el cuello fálico y en la cabeza. Un buen número de las
figurillas compuestas andróginas expresan el sentido de la autogeneración
continua. Hacia los milenios séptimo y sexto se diferenciarían las
características femeninas y masculinas de la diosa, de forma que el factor
masculino se convertiría en el poder fertilizante mientras el femenino en el
receptor.
Es
la imagen del dios, del principio masculino (falo, toro, macho cabrío, sierpe
de forma fálica). También habría una personificación en figura híbrida, mitad
hombre, mitad animal o en forma de hombre representado. Sería consorte y, tal
vez hijo, de la diosa. Debe considerarse la posibilidad, en tal sentido, de una
imposición de una mitología con una nueva ética, característicamente guerrera,
así como de costumbres jerárquicas sobre poblaciones agrarias.
Prof. Dr. Julio López Saco
UM-FEIAP, enero, 2020.
[1] Imágenes de diosas de la vida y
la muerte, que comprenden, como totalidad, la luna creciente y menguante, se
representan con frecuencia a través de la representación de dos hermanas, como
las mesopotámicas Inanna y Ereskigal, o las egipcias Isis y Neftis, diosas de
la luz y de la oscuridad. Ambas juntas configuran la totalidad.
[2] En un mito egipcio de época de
la Edad del Bronce, un ganso denominado gran Cacareador, es quien pone el huevo vital, mientras que en
el mito órfico el huevo-mundo es puesto por Noche increada, a la que se imagina como un pájaro de alas
negras. Muchos mitos africanos y árticos mencionan también un mítico pájaro
acuático que depositó el huevo del mundo, del cual emergería la creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario