


En la actualidad, muchas versiones de mitos de dragones se han transmitido oralmente entre diversos grupos étnicos: entre los Miao del suroeste de China, se cree que un dragón divino creó los seres humanos; entre los Bai, un dragón dio nacimiento a una pareja que conformaría los ancestros de la humanidad. Además, muchas historias de dragones han colmado el folclore y las leyendas populares. En regiones del noroeste y centro de China, entre las gentes del grupo mayoritario Han, es muy popular la historia del viejo Li de cola corta, un dios dragón que tenía un cola minúscula porque su padre, en un ataque de furia se la cortó cuando era un bebé. En definitiva, la influencia del dragón ha quedado profundamente enraizada en varias facetas de la cultura y la sociedad chinas, tanto en la tradición literaria como en la oral. Muchas personas en la China de hoy, siguen rezándole al dragón, en diversos rituales, para que propicie la lluvia en los períodos de sequía. Hoy en día, la gente común se identifica como descendiente de dragones míticos, hecho que supone considerar la mitología como un referente ejemplar del pasado y la aceptación de la presencia de esta criatura en el imaginario como un poderoso símbolo de identidad cultural y étnica en el seno de la contemporaneidad china.
Mostramos otras tres imágenes vinculadas con los dragones chinos. La primera corresponde a una túnica con motivos de dragones, del siglo XVII; la segunda muestra a una carpa que se ha transformado en dragón, también datada en el siglo XVII, en época dinástica Ming. Hoy se encuentra en el Museo de Arte de Phoenix, Estados Unidos; y la tercera muestra una moneda kang xi, con motivo del dragón y el fénix. También se fecha en el siglo XVII.
Prof. Dr. Julio López Saco
No hay comentarios:
Publicar un comentario