![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmu8A5HAvmDto64WZL2QbgMoPis06706l4ANd8Cg4X4HUg_n2W1uwdJJrlChXssPaU1djBiPl3dFTM4oHBm_Rq-BgaFBu3mtONhyphenhyphen-rstyZoHdukZo_hKVogJFe9xVHjFs2U1R1/s320/GEMA+AUG%C3%9ASTEA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm4XRxfO0cbx3Ti1UZwU_QQnjxNrfesNIyu6lzJK4axkE6rhfJOmtZURnuu-kDlrMMoHABVM3vHqP7qF6_iZIM7Q-5QdxaSWuh9Wm_NGRAMjYyZOIfoj3JehSqrxxCDNUan2Zk/s320/AUGUSTO+CON+INDUMENTARIA+PONTIFICIAL.jpg)
Los ejemplos que aquí mostramos son los siguientes: en primer lugar, una gema de época de Augusto, hoy en el Kunsthistorisches Museum de Viena, en la que aparece un Augusto glorificado sentado junto a la diosa Roma y Oikoumene, la personificación del poder universal, que lo está coronando. Augusto asiste a una victoria militar, probablemente la de Tiberio sobre los germanos en el año 7. En segundo lugar, la escultura del Augusto con vestimenta pontificial, datada entre fines del siglo I a.n.e. y el siglo I de nuestra era. Hoy se encuentra en el Palazzo Máximo alle Terme, en Roma. Esta estatua es la viva expresión de la pietas, una típica actitud romana de devoción filial en relación a su acercamiento a los dioses. Esta es una de las virtudes de las que Augusto se sirve para llevar a cabo su programa de restauración política, que termina cuando asume el cargo de Pontifex Maximus en el año 12 a.n.e.
Prof. Dr. Julio López Saco
Escuela de Historia, UCV
Escuela de Letras, UCAB
No hay comentarios:
Publicar un comentario