Mostrando entradas con la etiqueta Ilustraciones e imágenes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustraciones e imágenes.. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

El arte celta: rasgos y periodizaciones








Imágenes, de arriba hacia abajo: el torso del dios en bronce de Bouray-sur-Juine, el casco celta de Canosa, el de Leiro y el ceremonial de Agris; además, la cabeza de Msecke Zchrovice; el escudo en bronce de Battersea, el guerrero de Glauberg, así como un par de estatuas de guerreros galaico-lusitanos con caetra en el frente.

El arte celta se extiende por regiones extensas y de gran diversidad, entre los siglos V y I a.e.c. Su serie de características regionales no impiden su unidad. Aunque influido por el arte griego, etrusco y de poblaciones de la Europa oriental, el arte celta supo reinterpretarlas, creando un estilo propio y original adaptado a los códigos mentales de las poblaciones célticas.

Es un arte de objetos de pequeño y mediano tamaño, centrado en el mundo de la guerra, caso de los escudos, las espadas o los cascos, el ornamento personal, como los brazaletes, torques, broches o fíbulas, la vajilla, en metales como la plata, el oro o el bronce, en cerámica o en madera, y las prácticas y creencias religiosas (amuletos, sítulas, calderos, cráteras). La escultura y el relieve, tanto en piedra como en bronce, suele ser, salvo excepciones (como los famosos guerreros galaico-lusitanos), también de pequeño tamaño, destacando la deidad en bronce de Bouray-sur-Juine. La escultura representa el universo religioso céltico pero también el de los guerreros, de ahí la presencia de figuras votivas de aristócratas guerreros.

Es un arte, rico y complejo, con su propia personalidad, con diferentes estilos y períodos. La primera sistematización de este arte la llevó a cabo Jacob Jacobsthal en los años cuarenta del pasado siglo. Estableció un primer estilo llamado Early Style, entre los siglos V y II a.e.c.; una fase llamada de Waldalgesheim, y una tercera fase que comprendía el estilo de las espadas húngaras, el estilo plástico y el estilo de las máscaras. Ruth y Vicent Megaw, por el contrario, han señalado, en los años noventa, que cualquier periodización del arte celta es insatisfactoria y parcial.

No obstante, V. Kruta en el año 2000 estableció una estructuración en cuatro períodos. Un primer periodo, formativo (siglos V e inicio del IV a.e.c.), con un arte influido por el mundo mediterráneo y del Próximo Oriente, con motivos como el árbol de la vida, la flor de loto, grifos o esfinges; un segundo período, de plenitud (comienzo del siglo IV e inicio del II), una fase de contacto celta con el mundo itálico, con presencia de formas vegetales e imágenes animales y antropomorfas. Se destaca en ella la producción de armas para la aristocracia militar, así como la cerámica pintada en negro y rojo con diseños geométricos; un tercer período, llamado de los grandes oppida (del siglo II a la mitad del I a.e.c.), con cerámicas con decoración zoomorfa, iconografía monetal, torques de oro y esculturas en bronce; y finalmente, una cuarta fase, que sería un periodo de supervivencia insular, del siglo I a.e.c. hasta el V.

Bibliografía básica

Aldhouse-Green, J.M., Arte celta. Leyendo sus mensajes, edit. Akal, Madrd, 2007.

Cunliffe, B.W., The Ancient Celts, Oxford University Press, Oxford, 2018.

Eluére, Ch., L’Or des Celtes, edit. La Bibliotèque des Arts, París, 1987.

Garrow, D. & Gosden, Ch. & Hill, J,D., Rethinking Celtic Art, Oxbow Books, Oxford, 2008.

Megaw, R. & Megaw, V., Celtic Art. From its beginnings to the Book of Kells, edit. Thames & Hudson, Londres, 1996.

Stead, I.M., El arte celta, edit. Akal, Madrid, 1999.

Vitali, D., Celtas. Tesoros de las grandes civilizaciones, edit. Numen, Madrid, 2008.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-AEEAO-UFM, noviembre, 2024.

 

25 de septiembre de 2024

Mesolítico y Neolítico en la región del mar Negro y el mar Caspio






Imágenes, de arriba hacia abajo: figura neolítica sedente de Pazardzik, datada en torno a 4500 a.e.c., hoy en el Museo de Historia Nacional de Viena; la Gran Diosa Madre de la Tumba Madzari, en Macedonia del Norte; figurita neolítica en terracota de la Venus llamada Diosa de pelo rojo, perteneciente a la cultura de Starčevo, datada alrededor de 6300-5500 a.e.c., en Serbia; herramienta agrícola (un azadón), hecho de cuerno de animal y usado por la gente de la cultura Bug-Dniester cuando gradualmente adoptaron la agricultura; y mapa con distintas culturas del Neolítico del VI milenio a.e.c., concretamente en el entorno del actual territorio de Ucrania.

Los primeros pastores de ganado de la región denominada como Póntico-Caspio llegaron alrededor del 5800 o 5700 a.e.c. desde el valle del Danubio, hablando, muy probablemente, lenguas no relacionadas con el protoindoeuropeo. Fueron la vanguardia de un amplio movimiento de agricultores que comenzó a producirse hacia 6200 a.e.c., cuando poblaciones pioneras de Grecia y Macedonia se lanzaron hacia el norte en dirección a los bosques templados de los Balcanes y la cuenca de los Cárpatos.

Unos siglos antes, sus antepasados habrían traído ovejas y vacas domesticadas de Anatolia hasta Grecia, y ahora eran conducidas hacia el norte, en dirección al boscoso sudeste de Europa. La investigación genética ha demostrado que este ganado se cruzó con los uros europeos nativos, el ganado salvaje de Europa. La escasa población nativa de recolectores sería considerada como cultural y lingüísticamente otra, independientemente de cómo acabaron interactuando entre sí.

Después de una acelerada inicial exploración, verificable en los sitios de Anzabegovo, Karanovo I, Gura Baciului o Cirçea, los grupos pioneros se establecieron en las llanuras del Danubio Medio, donde se encuentran el yacimiento tipo de Starčevo y otros asentamientos neolíticos similares. Esta tierra baja del Danubio central produjo dos corrientes de inmigrantes que se distribuyeron en una dirección por el Danubio, hacia las actuales Rumania y Bulgaria, y en otra dirección, hasta Transilvania. Ambas corrientes migratorias crearon tipos de cerámica y herramientas similares, en la actualidad asignados a la cultura Criş.

Criş en Rumania y Körös en el este de Hungría son dos variantes del nombre de la misma cultura prehistórica. El pueblo Criş del norte ascendió por los ríos húngaros hasta las montañas de Transilvania y después cruzó las crestas de los Cárpatos hacia una productiva región de piedemonte al este de los Cárpatos. Pastoreaban ganado vacuno y ovino alrededor del 5700 a.e.c. La otra corriente migratoria en el valle inferior del Danubio se trasladó al mismo piedemonte de los Cárpatos orientales desde el sur. Ambos grupos crearon una variante septentrional y meridional de la cultura Cris de los Cárpatos Orientales, que sobrevivió desde 5800 hasta 5300 a.e.c., aproximadamente.

La arqueología identifica unos treinta lugares de asentamiento Criş en el piedemonte de los Cárpatos orientales, una región de bosques intercalados con praderas cortadas por valles fluviales. La mayoría de las aldeas agrícolas de Criş se construyeron en las terrazas de los ríos, aunque algunas estaban situadas en promontorios sobre la llanura aluvial (caso de Suceava), mientras otras se hallaban en las altas crestas boscosas entre ríos (como Sakarovka I). Las casas solían tener una sola habitación, si bien las más grandes, a veces ovaladas, estaban construidas sobre pisos excavados. Contenían una cocina con un horno de arcilla abovedado. La mayoría de las aldeas estaban formadas por unas pocas familias que vivían en grupos de tres a diez viviendas con techo de paja. Curiosamente, no se conocen cementerios de Criş.

Las familias Criş cultivaban cebada, mijo, guisantes y trigo. La mayor parte de la carne en su dieta procedía de ganado vacuno y porcino (aunque también consumían carne de ciervo), seguido por el ovino. Este hecho es un indicador de un entorno especialmente boscoso. Las vasijas cerámicas, por su parte, poseían superficies pulidas de color marrón rojizo.

Esta cultura encontró su límite territorial en el valle del Dniéster, donde se encontraba una población de recolectores locales, conocida hoy como la cultura Bug-Dniéster. La lengua que se hablaba en Starčevo, Criş y Karanovo I habría sido la que se hablaba en la llanura de Tesalia, en donde los primeros asentamientos neolíticos fueron fundados en torno a 6700-6500 a.e.c., probablemente por parte de marineros provenientes de Anatolia occidental. Aquí, la población de estos agricultores en Tesalia creció con rapidez, hasta el punto que unos ciento veinte asentamientos del Neolítico temprano se constatan en la llanura de Tesalia entre 6200 y 6000, momento en el cual comenzarían a desplazarse hacia el norte, hacia los bosques templados del sureste de Europa. Muchas tradiciones fueron llevadas desde aquí a los Balcanes, como una cerámica roja sobre blanco, cuentas y pulseras hechas de conchas de Spondylus del Egeo, además de herramientas de pedernal. Es muy probable que el pueblo Criş hablase una lengua de tipo afroasiático.

La cultura Bug-Dniéster, ocupó el espacio donde se detuvo la expansión de los agricultores de Criş. Surgió de las culturas recolectoras del Mesolítico que habitaron la región desde el final de la última glaciación. Además de diversos grupos tecnológico-tipológicos del Mesolítico tardío, se han encontrado campamentos mesolíticos en el valle inferior del Danubio y en las estepas costeras al noroeste del Mar Negro, no lejos de la zona de asentamiento de Criş. En Dobruja, por ejemplo, se hallaron unos veinte yacimientos superficiales mesolíticos. Se destacan, sobre otros, los sitios de Mirnoe y Girzhevo.

Varios yacimientos del Bug-Dniéster fueron descubiertos en la región de la estepa forestal en las partes media y alta de los valles del sur del Bug y del río Dniéster. Aquí, las primeras herramientas de pedernal de Bug-Dniéster mostraron similitudes con los grupos de estepas costeras (tipos de herramientas Grebenikov y Kukrekskaya), así como con los grupos de los bosques del norte (tipos Donets).

El comienzo del Neolítico temprano la región Póntica y del Caspio está asociada con la cultura Elshanka en la región de Samara, en el valle medio del río Volga. Está datada alrededor de 7000-6500 a.e.c. Es aquí donde se produjo la cerámica más antigua de Europa. La tecnología cerámica fue adaptada por un buen número de bandas de pescadores y recolectores de alimentos en la región entre 6200 y 6000, antes de cualquier contacto con los agricultores del sur.

En la isla de Surskii, en yacimientos como Rakushechni Yar y otros sitios como Samsonovka apareció una tosca cerámica decorada con motivos geométricos incisos, así como en Kair Shak III. La cerámica más antigua se fabricó en el norte del mar Caspio, concretamente en Kugat. Asimismo, se constatan fragmentos cerámicos, datados hacia 6200 a.e.c., en Matveev Kurgan, en las estepas al norte del mar de Azov. La cerámica más antigua en el valle del sur de Bug se halla en Bas'kov Ostrov y Sokolets II (6200-6000 a.e.c.).

Entre 5800 y 5700, los agricultores de Criş se trasladaron a las estribaciones de los Cárpatos orientales desde el oeste, y el valle del Dniéster se convirtió en una frontera entre dos estilos de vida diferentes, tal y como se corrobora en Soroki II. Se copiaron formas cerámicas y los recolectores del valle del Dniéster parece que empezaron a cultivar al menos algunas pequeñas parcelas de grano muy poco después de su contacto inicial con los agricultores de Criş. Con respecto a la ganadería, hay que señalar que en los sitios del Medio Bug-Dniéster (fase Samchin), que datan aproximadamente de 5600 a 5400 a.e.c., aparecieron un buen número de huesos de cerdos y ganado domesticado, en tanto que en la fase tardía (Savran), alrededor de 5400-5000, los restos de cerdos y de ganado domesticado representaba ya más del cincuenta por ciento del total de huesos de animales presentes. Incluso en el valle del Bug del Sur aparecieron vacas y cerdos domesticados en Bas'kov Ostrov y Mit'kov Ostrov escaso tiempo después de que los granjeros de Criş entraran en las estribaciones de los Cárpatos orientales.

Las innovaciones en la economía y en la fabricación cerámica han sido explicadas por medio de tres posibilidades. La primera, la presencia de matrimonios mixtos; en segundo término, por una presión demográfica y, en tercer lugar, por la competencia por estatus. El primer caso no parece convincente; la posibilidad de que se estuvieran quedando los recolectores de insectos del Dniéster pre neolíticos sin buenos terrenos de caza y pesca, y por ello habrían buscado formas de aumentar la cantidad de alimentos que podían recolectar dentro de sus territorios de caza (presión demográfica), tampoco parece factible. De hecho, las poblaciones Criş tuvieron escaso impacto en el bosque que los rodeaba, por lo que su llegada no redujo en gran medida las poblaciones de ciervos y otros animales del bosque. Es posible que ciertos recolectores especialmente cautelosos pudieran haber adquirido ganado vacuno y porcino como protección contra un mal año, si bien el motivo inmediato probablemente no debió ser el hambre.

La tercera posibilidad implicaría que los recolectores quedaran impresionados por la abundancia de alimentos disponibles para las festivales estacionales entre los agricultores de Criş. Tal vez algunos habitantes de Bug-Dniester fueron invitados por los agricultores de Criş para fomentar la coexistencia pacífica. Unos pocos recolectores podrían haber comenzado a criar ganado y a fabricar cuencos y tazas como las que se empleaban en las aldeas Criş. Esta es una explicación política que también haría comprensible por qué se copiaron las ollas Criş. Por desgracia, ninguna de las dos culturas poseía necrópolis, por lo que no se pueden examinar las tumbas en busca de indicios de jerarquía social. No debieron existir muchos objetos de estatus. Tal vez la propia comida fuera uno de ellos. Probablemente la seguridad económica y el estatus social desempeñarían un papel en la lenta y constante adopción de la producción de alimentos en el valle del Dniéster.

Aunque a partir de 5500-5200 a.e.c., una nueva cultura agrícola, la cultura de la cerámica lineal, se trasladó al piemonte de los Cárpatos orientales desde el sur de Polonia y reemplazó a la cultura Criş, la frontera del valle del Dniéster sobrevivió, en tanto que no se conocen sitios de cerámica lineal al este del valle del Dniéster. El Dniéster era, por lo tanto, una frontera cultural y, probablemente, en consecuencia, lingüística y étnica. Así, es muy posible que el pueblo Bug-Dniester hablara una lengua perteneciente a la familia lingüística que produjo el pre protoindoeuropeo, mientras que sus vecinos Criş hablaban una lengua lejanamente emparentada con las de Anatolia y la Grecia neolítica.

La región de mayor población de las estepas del Póntico-Caspio fue el lugar donde se produjo el cambio a la ganadería después de la región de Bug-Dniéster. Se trata de la zona conocida como los rápidos del Dnieper. Aquí aparecieron numerosos sitios arqueológicos, como Igren 8, en alguno de cuyos niveles se encontraron herramientas de pedernal Kukrekskaya del Mesolítico tardío, cerámica del Neolítico temprano Surskii, y cerámica del Neolítico Medio Dnieper-Donets. Por su parte, en el asentamiento de Girli, Ucrania, se hallaron ocho hogares, alrededor de los cuales había muchas herramientas de pedernal, incluidas hojas microlíticas, y fragmentos de vasijas decoradas con impresiones estampadas con peine. En cualquier caso, la economía alimentaria dependía de la caza y la recolección, puesto que no hay presencia de animales o plantas domesticados, ni hachas de piedra pulida como las de las culturas Criş y Bug-Dniéster tardía.

Si bien no hay necrópolis propiamente dichas, las gentes de la cultura Bug-Dniester debió inhumar a sus muertos de uno en uno o de dos en dos. En la región de los rápidos del Dniéper, los arqueólogos encontraron hasta ocho cementerios mesolíticos y neolíticos de recolectores, destacando Vasilievka I, II, III y V, con más de ciento cuarenta tumbas, además de Marievka y Volos'ke, con menos de veinte cada una. No existe, hasta la fecha, ningún grupo comparable de cementerios de recolectores en ningún otro lugar de la región del Ponto y el Caspio. En algunas tumbas parecen representarse dos o tres capas de entierros superpuestos, un indicio de un ritual funerario colectivo. Además, en un pequeño número de enterramientos hay presencia de ocre rojo.

Los yacimientos principales del Neolítico temprano incluyen Varfolomievka en su nivel 3 (fechado hacia 5900-5700 a.e.c.), Kair-Shak III, en el bajo Volga; y los niveles inferiores en Rakushechni Yar, en el bajo Don (entre 6000 y 5600). En Kair Shak III la economía se basaba casi por completo en Caza de onagros, mientras que buena parte de los huesos de animales en Varfolomievka, fueron de caballos, con algunos de uro (Bos primigenius). Además, se encontraron escamas de pescado en el suelo de las viviendas. En Rakushechni Yar destacan los restos de ciervos, caballos y cerdos salvajes. Antes del 5200 la frontera entre recolectores y agricultores permanecía confinada al valle del Dniéster.

La colonización Criş de los Cárpatos orientales hacia 5800 a.e.c. creó una frontera cultural persistente en la zona de estepa forestal en el valle del Dniéster. Si bien la cultura Bug Dniéster adquirió ciertos cereales y algún ganado domesticado, conservó una economía basada en la caza y la recolección, manteniéndose cultural y económicamente distinta. Ninguna otra sociedad parece haber adoptado el cultivo de cereales o domesticado animales hasta alrededor de 5200 a.e.c. Después de esta fecha parece haberse traspasado un nuevo umbral, tanto demográfico como en la organización social entre los agricultores neolíticos europeos. Así, las aldeas del piemonte de los Cárpatos orientales adoptaron nuevas costumbres urbanas provenientes del valle inferior del Danubio, apareciendo una nueva cultura, bastante compleja, llamada cultura Cucuteni-Tripolye. Sus asentamientos se extendieron hacia el este y se fracturó la frontera del Dniéster, de forma que grandes comunidades agrícolas avanzaron hacia los valles del Dniéster y del Sur de Bug. Con los inmigrantes de esta última cultura desaparece Bug-Dniester.

Referencias bibliográficas

Anthony, David W. (1994) “Sobre el cambio de subsistencia en la transición Mesolítico-Neolítico en Ucrania”, Antropología actual, 35 (1), pp. 49–52.

Anthony, David W. (1995) “Caballo, carro y carro: lenguas y arqueología indoeuropeas”, Antigüedad, 69 (264), pp. 554–565.

Anthony, David W. (2007) El caballo, la rueda y el lenguaje, Princeton University Press, Princeton & Oxford.

Banffy, Ester, (1995) “El suroeste de Transdanubia como zona mediadora: sobre la historia cultural del Calcolítico temprano y medio”, en Béla Miklós Szke (edit.), Arqueología e historia de los asentamientos en la cuenca de Hahót, suroeste de Hungría, Instituto Arqueológico de la Academia de Ciencias de Hungría, Budapest.

Bellwood, Pedro (2001) “¿Diásporas de la población agrícola temprana?, Agricultura, lengua y genes”, Revista anual de antropología, 30, pp. 181–207.

Benecke, Norberto (1997) “Estudios arqueozoológicos sobre la transición del Mesolítico al Neolítico en la región del Póntico Norte”, Antropozoológica, 25–26, pp. 631–641.

Bernhard Hänsel & Jan Machnik (edits.) La cuenca de los Cárpatos y la estepa de Europa del Este, Munich: Escritos del sudeste de Europa Volumen 20, Verlag Marie Leidorf GmbH.

Bogucki, Peter (1988) Agricultores y ganaderos forestales, Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Boyle, Katie & Colin Renfrew & Marsha Levine, Interacciones antiguas: Oriente y Occidente en Eurasia, Cambridge: Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas.

Bunyatyan, Katerina P. (2003) “Correlaciones entre agricultura y pastoreo en la zona de la estepa del norte del Póntico durante la Edad del Bronce”, en Marsha Levine & Colin Renfrew & Katie Boyle (edit.), La adaptación a la estepa prehistórica y el caballo, Cambridge: Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas, págs. 269–286.

Mallory, J. P. (1990) “Estructura social en el Eneolítico Póntico-Caspiano: una revisión preliminar”, Revista de estudios indoeuropeos, 18 (1–2), pp. 15–57.

Matiushin, G. N. (1986) “El Mesolítico y el Neolítico en los Urales del sur y Asia central”, en M. Zvelebil (edit.), Cazadores en transición: sociedades mesolíticas de la Eurasia templada y su transición a la agricultura, Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, págs. 133-150.

Rassamakin, Yuri (2002) “Aspectos del desarrollo de la estepa póntica (4550-3000 a. C.) a la luz del nuevo modelo cronológico cultural”, en Boyle, Katie & Colin Renfrew & Marsha Levine (edits.) Interacciones antiguas: Oriente y Occidente en Eurasia, Cambridge: Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas, págs. 49–74.

Rassamakin, Yuri (1999) “El Eneolítico de la estepa del Mar Negro: dinámica del desarrollo cultural y económico, 4500-2300 a.C.”, en Marsha Levine & Yuri Rassamakin & Aleksandr Kislenko & Nataliya Tatarintseva (edits.), Explotación prehistórica tardía de la estepa euroasiática, Cambridge: Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas, págs. 59-182.

Ursulescu, Nicolae (1984) La evolución de la cultura Starčevo-Criş en el territorio de Moldavia, Suceava: Museo del condado de Suceava.

Yanushevich, Zoya V. (1989) “Evolución agrícola al norte del Mar Negro desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro”, en David R. Harris & Gordon C. Hillman (edits.), Forrajeo y agricultura: la evolución de la explotación de plantas, Londres: Unwin Hyman, págs. 607–619..

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-AEEAO-UFM, septiembre, 2024. 

15 de junio de 2021

Personalidades de la antigüedad en China e India




Imágenes (de arriba hacia abajo): ilustración de Qinshihuang en un álbum coreano del siglo XIX, hoy en la British Library; rollo colgante pintado sobre papel de Zhang Lu, de época Ming, que muestra a Laozi montado sobre un búfalo de agua. Museo del Palacio Nacional, Taibei y; relieve de Amravati, del siglo I, que probablemente representa al rey Asoka. Museo Guimet de París.

A pesar de una numerosa presencia de personalidades relevantes en ambos ámbitos geo históricos, se hará énfasis en algunos de los más conocidos, estudiados y sobre los que hay mayor documentación histórica. Es así tanto en el ámbito de la política como en el de la sociedad y la cultura. En el caso de China, fijaremos la mirada en el Primer Emperador, Confucio, Laozi y el emperador Han Wu Di, en tanto que en el de India, se tratarán prestigiosas personalidades de la historia antigua, concretamente los referentes de las dinastías Maurya y Gupta, Asoka, Chandragupta y Samudragupta, respectivamente. 

Qin shi Huangdi es el nombre del primer emperador de China, primer gobernante de la dinastía Qin (221-210 a.e.c). Durante el período de los Estados Combatientes, a fines de la dinastía Zhou Oriental, el reino de Qin fue el que alcanzó el poder derrotando a otros seis reinos, gracias a su superior desarrollo militar y a su organización socio-política. El rey Ying Zheng (nombre verdadero del emperador), después de la unificación, en 221 a.e.c, se proclamó emperador (huang di, "augusto emperador”. Considerado un déspota, estableció un estado unificado, centralizado y burocrático. Aconsejado por un ministro de nombre Li Si e inspirado en la filosofía legalista creada en el siglo III a.e.c. por Han Fei, organizó un sistema centralista cuyo eje fue la aplicación de la ley mediante un código de premios y castigos. Su intolerancia originó la persecución de los seguidores de Confucio y la quema de libros confucianos. Unificó también los diferentes sistemas de escritura existentes en un único estilo. Estandarizó pesos y medidas y estableció la unidad monetaria. Dividió el imperio en treinta y seis comandancias, gobernadas por un gobernador civil, otro militar y un inspector imperial (delegado del gobierno). A su vez, estas comandancias se subdividían en condados, gobernados por magistrados que dependían del delegado del gobierno. Ningún cargo era hereditario.

Construyó una red viaria que convergía en la capital, Xian. Mandó construir la Gran Muralla para reforzar la frontera norte y defenderla de los ataques de poblaciones nómadas. El historiador Sima Qian cuenta en sus Memorias históricas, la obsesión de Qin Shi Huang Di por la inmortalidad. Se hizo rodear de alquimistas, astrónomos y médicos con la pretensión de que le ayudasen en ese propósito. Su obsesión, unida al gusto por lo monumental y la magnificencia imperial, dio como resultado la construcción de una enorme tumba cerca de Xian, la que hoy se conoce por los guerreros de terracota.

Confucio, nombre dado por los jesuitas al llamado Kong Fu zi (maestro Kong); fue un letrado y pesador chino nacido en el Estado de Lu, en Shandong y que vivió entre 551 y 479 a.e.c. De familia noble, alternaría periodos en los que ejerció de maestro de otros con etapas en las que sirvió como funcionario. Sus preocupaciones principales fueron de orden moral, tanto en lo que respecta a la orientación de las conductas privadas como a las normas del buen gobierno. La moral se basaba en el altruismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la armonía social y el cumplimiento del deber y el ritual, sobre todo la piedad filial. Su filosofía moral contribuyó a modelar la sociedad y la política chinas sobre una base común. Entendía que el pueblo debía someterse a las autoridades, si bien rechazando las actitudes tiránicas. Los súbditos debían obediencia al soberano, pues el Estado existía para buscar el bien de los gobernados; pero los gobernantes debían gobernar también según los rectos principios éticos, aplicando el ejemplo moral y no la fuerza bruta. Estos pensamientos conforman la base del confucianismo (escuela de los letrados o Ru Jia), que es más una ética que una religiosidad. El confucianismo se convertirá en la filosofía oficial del Estado con los dinastas Han. Desde esa época el sistema para seleccionar el personal funcionarial del Estado se haría mediante oposiciones en las que se seguía el estudio del pensamiento de Confucio. Fue, así, un pilar de la formación del hombre culto, al que se abrían las puertas de la burocracia y la promoción social.

Laozi es la denominación de un pensador chino que presuntamente vivió entre los siglos VI y IV a.e.c. Se duda, no obstante, de su existencia real, pues incluso su nombre, Laozi, responde únicamente a un título que significa viejo maestro, además de ser la denominación de un tratado a él atribuido. Por otra parte, se contaba su mítico nacimiento, ya siendo mayor en el seno de su madre. Una tradición le hace contemporáneo de Confucio, mientras que otras indican que trabajó como bibliotecario en Luoyang, la capital de la dinastía Zhou durante el periodo de los Reinos Combatientes (siglos V y IV a.e.c.). En cualquier caso, su relevancia radica en haber sido el autor del Daodejing, Libro sobre el camino y la virtud, desde el que arranca la filosofía taoísta. Aquí propone una filosofía laica y una moral individual que se centra en seguir el camino de la naturaleza (el Tao); en tal sentido, recomienda las virtudes de la sencillez y la naturalidad, censurando la ambición de poder y riqueza. Por ello, advierte a las autoridades que intervengan lo menos posible en la vida de sus gobernados. Con posterioridad, esta filosofía laica se transformaría en una religiosidad, a partir de otras influencias populares.

Wudi, o emperador Wu de la dinastía Han (206 a.e.c. a 220), vivió a caballo de los siglos II y I a.e.c. Bajo el reinado del “Emperador Guerrero” (140-87 a.e.c.) alcanzó la dinastía su máximo esplendor. Su política exterior facilitó la expansión de los territorios imperiales. Esta expansión territorial propició la conquista de Corea a fines del siglo II a.e.c., de las zonas de Annam (parte de Vietnam), de Xinjiang y de la Fergana (hoy en Uzbekistán). En 133 a.e.c., Wudi inicia una campaña contra los nómadas xiongnu, cuyas incursiones amenazaban el poder Han. Los derrota logrando de este modo el dominio de la denominada Ruta de la Seda. Convirtió la filosofía política de Confucio en una suerte de ideología social estatal dentro de la administración imperial.

Asoka, hijo del rey Bindusara, es el nombre del tercer emperador de la dinastía Maurya, que unificó y gobernó casi toda India, parte de Afganistán y Pakistán entre los siglos IV y II a.e.c. Con capital en Pataliputra (hoy Patna), el reino se fue expandiendo gracias al poderío militar, hasta que Asoka logró unificar todo el territorio de la India por primera vez en la historia. Las crónicas de la época recogen episodios, probablemente legendarios, sobre el rey, al que apodaron Chanda Ashoka o Asoka el cruel. El peregrino budista chino Fa Xian menciona la tradición de que Asoka había hecho construir un jardín amurallado, en el que torturaba a la gente. No obstante, el relato principal en estas crónicas es el que alude a la conversión al budismo de Asoka después de finalizar las conquistas maurya. La conquista militar del reino de Kalinga, en el actual estado de Orissa, hacia 262 a.e.c., que supuso la muerte de miles de personas y la deportación de una gran cantidad de enemigos se convirtió en la causa de su conversión religiosa, al entender que la conquista de un reino significaba muerte, destrucción y desventura. El rey y su séquito peregrinaron a Sarnath, en las afueras de Varanasi (Benarés), lugar en donde Buda había ofrecido su primer sermón. Desde ese momento se le conoció como Dharma Asoka o Asoka el piadoso.

El rey mandó grabar sus edictos, con las doctrinas del dharma y, sobre todo, con los preceptos morales budistas, en pilares en piedra que ubicó en los lugares santos del budismo, en los pasos de montaña y en las regiones fronterizas. Fundó monasterios, santuarios y hospitales propiciando que los súbditos peregrinasen a los lugares santos de India. Incluso envió misiones proselitistas a Sri Lanka además de embajadores hasta las cortes de Occidente, como la de Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría. Encarnó, por tanto, el ideal budista del monarca universal, chakravartin, aunque a su muerte se debilitó el Estado, decayendo el imperio.

Chandragupta, fue un monarca de India (entre 320 y 298 a.e.c.), fundador de la dinastía Maurya y gobernante del reino de Magadha, tras destronar a la dinastía Nanda. Conocido por los griegos como Sandrocottos creó, desde el norte de India, el primer gran imperio indio, posteriormente extendido por su hijo Bindusara y su nieto Asoka. Pudo haber combatido a Alejandro Magno, aunque luchó con seguridad contra Seleuco I Nicátor (305 a.e.c.), logrando el control de Beluchistán y Afganistán. Al margen de la victoria Chandragupta contrajo matrimonio con una hija de Seleuco, quien enviaría a la corte de Pataliputra como embajador a Megástenes, autor de una obra, Indika, que nos ha permitido conocer la corte Maurya. La dinastía Maurya configuró un imperio centralista. Estaba dividido en cinco virreinatos, y cada uno de ellos en distritos, contando con un cuerpo de funcionarios encargados de la administración y la justicia. Además existía un cuerpo diplomático, a través del cual se enviaron embajadores a Occidente, al sur de India y a Sri Lanka, un hecho que favoreció el desarrollo del arte, con influencias persas, las tradiciones populares y el establecimiento del budismo. Según una leyenda el rey se haría monje exiliándose en el sur de India, donde moriría.

Samudragupta, fue el primer gobernante de la dinastía Gupta en India (entre 320 y 510), gobernando entre 330 y 380. Hijo de Chandragupta I y de Kumaradevi, una princesa Licchavi, fue considerado el rey ideal y el guerrero heroico que además cultivaba las artes, como la poesía o la música. El reino, que abarcaría desde Uttar Pradesh hasta los límites de Bengala,  fue expansionado por él en una serie de campañas militares. Tras derrotar a los Pallava y a otros reinos meridionales, restituye sus gobernantes aunque con la obligación de pagarle tributo. Recibiría homenaje también de regiones como Assam, Nepal, de diversas tribus de Rajastán y de la sección oriental del Punjab. Las inscripciones en monedas y en los pilares de Asoka en la localidad de Allahabad nos muestran a un Samudragupta devoto del dios hindú Visnú. Se podría decir, en tal sentido, que tanto él como sus sucesores serían los responsables de la consolidación del brahmanismo como código de comportamiento social y como un sistema teológico que todavía es imperante en la India actual.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-FEIAP-UFM, junio, 2021.

13 de mayo de 2021

Arqueología: diosa nabatea Hayyan y moneda de los Catuvellaunos



Un par de interesantes piezas atribuibles, una al mundo nabateo de Petra, y la otra al ámbito prerromano de Britania. La primera se trata de una escultura hallada en el templo nabateo de los Leones Alados, que conserva una inscripción que ha sido traducida como “diosa Hayyan; hija de Nybat”. Se cree que esta Hayyan sería la equivalente nabatea de Afrodita-Venus. Eran habituales estas representaciones divinas en bloques planos de piedra sacra, con rostros apenas esbozados, muy esquemáticos. 

La segunda es una espléndida moneda de los catuvellaunos, una de las varias tribus prerromanas célticas presentes en Britania, que muestra un jinete en el anverso y diversos motivos geométricos (círculos, medias lunas) en el reverso. Esta moneda, como otras, pudo ser acuñada en Camulodunum (la actual Colchester), a la sazón ciudad principal de la tribu de los trinovantes, lo que implicaría una expansión hacia el este de estos Catuvellaunos. Uno de los notables reyes de esta tribu, el reconocido Carataco, fue el que luchó denodadamente (véase Tácito y Dión Casio), como líder de la “resistencia” contra aquel gobernador romano de nombre Publio Ostorio Scapula en las montañas de Gales. Tan renombrado fue este personaje que el compositor británico Edward Elgar le convirtió en tema de una cantata a fines del siglo XIX, finalmente dedicada nada menos que a la reina Victoria.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-FEIAP-UFM, mayo, 2021.


1 de marzo de 2021

Vasos de Vicarello: un itinerario de Gades a Roma


Amén del Itinerario de Antonino, la Tabla de Peutinger o las Tablas de Barro de Astorga, éstas últimas ya del siglo III, que conforman tres itinerarios mucho más conocidos en general, los Vasos de Vicarello (del siglo I, época de Augusto o, tal vez, Tiberio), refieren también un sobresaliente itinerario que presenta una lista de paradas o posadas, las antiguas mansiones romanas, grabadas en unos vasos votivos dedicados a Apolo (de ahí el nombre también de Vascula Apollinaria). En ellos se muestra la vía de Gades a Roma, la primitiva Vía Domicia y la antigua Vía Heraclea, más tarde la flamante Vía Augusta, que recorría más de dos mil setecientos kilómetros. 

Este conjunto de cuatro vasos hechos en plata, hoy en el Museo Nazionale Romano de la Ciudad Eterna, fue hallado al lado de otros objetos que parece desempeñaron el rol de ofrendas votivas a Apolo por parte de algún viajero gaditano que iría a Roma, o bien fueron empleados como exvotos en las fuentes termales de la mano de un viandante que deseaba hacer el recorrido desde Cádiz hasta Aquae Apollinares, hoy Bagni de Vicarella, en el Lazio (Italia). Tienen la característica forma de miliario (análogos a los que aparecen en las monedas de Lucio Vinicio que conmemoran la reparación de la Vía Flaminia) y tal vez fueron fabricados en la propia Gades.

En el trayecto en suelo hispano se refieren cuarenta y cuatro estaciones correspondientes a la Vía Augusta, que se extendía de Gades a Iuncaria, hoy Figueras para, a continuación, tomar rumbo hacia Narbona, ya en la parte francesa del itinerario, atravesando los Pirineos. En la sección franco-italiana, pasaría por conocidas mansiones como Nemausum (Nîmes), Aquae Sextiae (Aix-en Provence), Brigantium (en este caso Briançon, aunque el topónimo es idéntico al famoso de Gallaecia) o Taurinis, Turín. Se ha dicho (autores como Roldán Hervás, por ejemplo) que esta suerte de guía de carreteras sería de uso común por parte de los enfermos del Asklepeion de Gades, que buscarían curación de los males que los aquejaban en estas lejanas termas de Aquae Apollinares. Si ese fuese el caso, sería todo un reto, sin duda.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-FEIAP-UFM, marzo, 2021.

9 de febrero de 2021

Mitos de la guerra de Troya en la pintura vascular griega (I y II): la muerte de Resos y el sacrificio de Polixena


En una crátera de volutas apulia, atribuida al pintor Darío y datada hacia 340 a.e.c. encontramos múltiples figuras enmarcadas en arabescos, palmetas y meandros, que parecen referir un conocido episodio de la guerra de Troya, concretamente el asesinato del rey tracio Reso, quien fue muerto por Diomedes y Odiseo. Diomedes asesinó en primer lugar a los guerreros tracios y solamente después al propio Reso, mientras Odiseo se encargaba de tobar los famosos caballos tracios. El mito fue usado trágicamente por Eurípides. En la crátera se observa al rey, visto en tres cuartos, en la cima, durmiendo encima de una colorida cama. Sobre él cuelga un escudo redondo, mientras la hoguera enfrente del rey alude a la presencia de un vivac nocturno. El estatus de Resos es evidente en función de sus suntuosos ropajes, el cetro y en el hecho de que es la única figura en la vasija que tiene una nombre inscrito. Desde la izquierda procede Diomedes con una capa (pilos) y una corta túnica. Resulta interesante observar como la posición postrada del tracio sugiere que ya está muerto. Las vestimentas bárbaras (pantalones, gorro frigio, escudo en forma de pelta), indica quienes son los extranjeros, entiéndase no griegos. A los pies del durmiente o ya fallecido Reso descansa durmiendo un guerrero tracio armado; encima del lecho del rey permanece Atenea apuntando al soberano, cuyo destino está a punto de sellarse.

En el medio de la parte inferior de la representación se ve a Odiseo llevando quitón, clámide botas y pilos. Trata de controlar los blancos caballos, de salvaje temperamento. A su izquierda está sentado otro tracio armado, también dormido. Las dos figuras en la margen superior derecha no resultan fáciles de interpretar. En la parte superior, más allá de Atenea  una mujer sentada sobre una roca blanca parece estar en frente de un estanque rodeado de vegetación. Mira hacia atrás, sobre su espalda, hacia Reso. Debajo, un hombre apoyado sobre una roca, mantiene en sus manos un junco y lo que parece un mejillón. El pequeño cuerno de toro en su cabeza lo identifica como un dios del río, probablemente Estrimón (existe un río del mismo nombre hoy en Bulgaria), quien se decía era el padre de Reso. Si la mujer en la parte superior fuese la madre del soberano tracio (una de las musas), se podría decir que el tema de la vasija no sería únicamente el exitoso ataque de los dos héroes griegos al rey tracio, si no la muerte de Reso y el sufrimiento de su familia por tal acto. En la otra cara de la crátera se representa a un feliz Dioniso y su séquito en el más allá. Es factible que la vasija, normalmente funeraria, sirviese para conmemorar al fallecido durante los ritos de enterramiento.

En este caso tenemos la representación de un episodio literario referido al final de la guerra troyana en una hidria ática de figuras negras, datada hacia 510 a.e.c. En la épica Iliupersis, que formaba parte del ciclo troyano desde el siglo VIII a.e.c., se cuenta la historia de la caída de Troya después de que los griegos hubiesen conquistado la ciudad. Una de las historias refiere el destino de la princesa troyana Polixena, hija de los reyes Príamo y Hécuba. Después de la caída de Troya, según Eurípides, los griegos se encargaron de distribuir entre ellos mismos las mujeres capturadas. Cuando estaban haciendo el reparto, apareció repentinamente el fantasma de Aquiles, que había sido asesinado por Paris (gracias a Apolo), demandando que Polixena, la más joven y bella de las hijas de Príamo, debía ser sacrificada a los pies de su tumba. El hijo del Pelida, Neoptólemo, sería el encargado de cumplir su deseo. En la vasija, se observa que la princesa Polixena es conducida por un hombre armado (Neoptólemo), hacia un túmulo blanco situado a la derecha. El túmulo se presenta en sección vertical y es identificado como una tumba por la presencia de una sierpe ctónica pintada en él. Además, a sus pies se encuentra un perro, un animal que simboliza el amor. Tal vez actúe como una metáfora del deseo de Aquiles por la princesa troyana.

Encima del túmulo se muestra la psyché de Aquiles, en la forma de una pequeña figura alada vestida como un hoplita (guerrero con armamento pesado) corriendo. Neoptólemo permanece en frente de dos figuras armadas, que parecen estar guardando su cuadriga. Detrás puede apreciarse otro guerrero más. Precisamente, dos cuadrigas compitiendo entre ellas se pueden ver en la otra cara de la hidria, un factor que puede apuntar a la presencia de juegos funerarios en honor del propio Aquiles. Este sacrificio de Polixena al final de la guerra troyana se ha visto como una suerte de par del sacrificio de Ifigenia, la hija del gobernante griego Agamenón, necesario para propiciar la victoria aquea.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-FEIAP-UFM, febrero, 2021. 

 

9 de enero de 2021

Arte del occidente periférico de Mesopotamia (Mediterráneo oriental) IV: arte anatólico (adenda de imágenes 1).






Otras imágenes que por su representatividad merece la pena comentar, aunque brevemente, en el marco del arte de la periferia occidental de Mesopotamia dedicado a la península anatólica. En primer lugar, una escultura de soberano de Sam'al, con pedestal de tradición siria y mesopotámica, perteneciente al arte luvita-arameo; en segundo término, una estela funeraria de Marqasi, hoy sita en el Museo del Louvre; en tercer lugar, una Diosa de las cabras salvajes de Minet el-Beida, hecha en marfil, datable en el Bronce Reciente; en cuarta posición, la denominada Esfinge de la Puerta de las Esfinges, en Hattusa, datada entre 1400 y 1200 a.e.c.; en quinto lugar, un ortostato de Alakahüyük, con una escena de la caza del jabalí, fechado en el siglo XIV a.e.c.; en sexto término, otro ortostato, también de Alakahüyük, con acróbatas e ilusionistas, datado en el siglo XIV a.e.c.

Prof. Dr. Julio López Saco

UM-FEIAP, enero, 2021.