30 de abril de 2008

Imágenes del budismo chino: escultura del Buda

La foto muestra una de las pocas representaciones del Buda Sakyamuni, el Buda "histórico" que, en este caso, presenta una esbozada sonrisa, anchos hombros y pecho fornido. Sobre el halo o aureola encontramos llamas y diseños florales, que realzan el aspecto elegante y decorativo de la figura. Es de época de la dinastía Qi del norte (550-577). Foto cortesía del Museo de Shanghai.
Prof. Julio López Saco

Arte. Paisajismo chino


La primera imagen muestra una pintura de paisaje de Guo Xi, de la dinastía Song del norte, un artista que solía pintar ríos, montañas y bosques en invierno. Se muestra un profundo y sereno valle montañoso cubierto con nieve y diversos árboles. Esta imagen muestra un trabajo pictórico de Wang Meng, pintor de paisajes del final de la dinastía mongola Yuan. Se representa un paso hacia la montaña Bian, con un espacio sosegado expresado por un valle profundo y un bosque denso.
Prof. Julio López Saco

29 de abril de 2008

Mitografía antigua china: planos de ciudad y palacio


La primera ilustración nos muestra un plano idealizado (de forma rectangular), de la capital dinástica de la dinastía Zhou, Luoyang, con nueve calles y doce puertas, símbolos de la división administrativa del territorio y de las constelaciones zodiacales, signadas con animales, respectivamente. La otra imagen corresponde al plano del Ming Tang o Sala Brillante, del rey usurpador Wang Mang (siglo I).
Prof. Dr. Julio López Saco

24 de abril de 2008

Textos Historia de Asia 2008 (3 y 4)

UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA.3

TEXTOS



“Yo glorifico a Agni, el gran sacerdote del sacrificio, el adivino, el oficiante, el que presenta la ofrenda a los dioses y que es poseedor de una gran riqueza (...). Adorador, ve hacia el sabio y poderoso Indra, que concede a sus amigos los mejores beneficios: consúltale sobre la capacidad del sacerdote sabio que recita sus alabanzas (...). Ofreced a Indra el jugo que está preparado para la ceremonia, que es el honor del sacrificio y que regocija a los mortales (...). Soma, nuestra inteligencia te comprende enteramente; tú nos llevas por un camino recto; tú eres aquel que practica las buenas obras; estás dotado de potente energía y todo lo conoces; provocas lluvia bienhechora por efecto de tu grandeza; guía de los hombres, las ofrendas de los sacrificios te han sustentado (...). Tú, que reinas sobre todas las cosas, escucha nuestras súplicas; te adoramos dirigiéndote un himno nuevo y solemne; tu amigo, que es nuestro bienhechor, te celebra; concédenos todo lo que deseamos (...). Te invocamos, jefe de los ejércitos celestes, sabio entre los sabios, abundante sin medida en alimentos de toda especie, dueño soberano de la oración: escucha nuestras súplicas, sé nuestro protector y siéntate en la sala de los sacrificios (...). Como una nube tormentosa, el héroe armado irrumpe en la vorágine de la batalla. ¡Gloria a ti y cuerpo ileso!, ¡protéjate la recia armadura!. Con nuestro arco queremos conseguir rebaños. Con nuestro arco ganaremos batalla tras batalla. Con nuestro arco, terror del enemigo, confiamos adueñarnos de las tierras. Como si quisiera ceñir a su amado y hablarle al oído, como esposa, así susurra la cuerda, cuando la flecha se desprende rauda en el fragor de la lucha”.
UCV
Escuela de HISTORIA
HIATORIA DE ASIA.4


TEXTOS



“... El mundo yacía entonces envuelto en espesas tinieblas y sumergido en sueño por todas partes. (...) El Ser existente por sí mismo, en cuanto los sentidos externos pueden comprender, hizo perceptible el universo mediante los cinco elementos primitivos, se manifestó y, resplandeciendo con la claridad más pura, disipó la oscuridad ... Habiendo decidido él solo, el Ser Supremo, hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia ( de la sustancia del Ser ), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un germen fecundo. Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, y en el cual el Ser Supremo se reveló en la forma de Brama ...
Por medio de partículas sutiles emanadas del Ser se constituyeron los principios de todas las cosas que formaron este mundo perecedero, derivado del Ser imperecedero. Cada uno de los elementos primitivos adquiere las cualidades de todos los que le preceden, de ese modo un elemento cualquiera, mientras más separado esté en la serie, más cualidades reúne.
Esos seres, en virtud de actos anteriores, nacen entre los dioses, los hombre o los animales, y experimentan sus transformaciones sin fin a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
Después de haber creado el Universo de esa manera, Aquél cuyo poder es incomprensible desapareció de nuevo, absorbido en su alma y reemplazando el tiempo que pasa por el tiempo que viene (...) Y por medio de esos sueños y de esos reposos alternativos el Ser inmutable, sin cesar y sin fin, hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o movientes.”


Frilley, G., India Sagrada, ed. Abraxas, Barcelona, 1998, pp. 56-57.
Prof. Julio López

23 de abril de 2008

Mitología hindú. Origen del mundo

En la mitología hindú, el huevo cósmico es la forma pre-existencial de Brama y define el plano espiritual más allá del ser y del no ser. Al principio de los tiempos existía la prakriti o la pre-acción, una suerte de sustancia cósmica que al desplegarse suscita todo el universo. La prakriti se despliega, regresa, renace, disminuye para revivir de modo indefinido. Cada proceso dinámico dura 100 años brahmánicos. Las edades o kalpas van disminuyendo en duración y son también cada vez peores. La energía se va perdiendo y va empeorando la calidad de las cosas. Hoy en día estamos en la kali-yuga (o edad negra), que debe durar 432.000 años. Es la más corta y la peor de las edades, y debe acabar con una catástrofe regeneradora cuya proximidad será señalada con la venida de Visnú encarnándose como la diosa Kali. Al final, la catástrofe hará desaparecer el mundo, y todos los seres, incluidos los dioses, serán reabsorbidos dentro del huevo cósmico de Brama. Después de un reposo, o larga noche de Brahma, un nuevo universo surgirá, regido por la misma ley precedente, condenado al mismo proceso y a la misma disolución y renacimiento final.
Prof. Julio López Saco

Imágenes de la China antigua: dinastía Han



La primera ilustración muestra al noble Liu Sheng en su traje de jade, cosido con hilos dorados, desenterrado de su tumba en Mancheng, provincia de Hebei. Dinastía Han Occidental. La segunda imagen, también de época Han, corresponde a una seda funeraria pintada aparecida en la tumba de la “Señorita Dai” (Xin Chui), en Mawangdui, Changsha, provincia de Henan. Presenta nueve episodios narrativos que abarcan desde el mundo subterráneo inferior hasta el cielo superior. La última imagen nos muestra un sello privado con nombre de persona, Wang Sui, correspondiente al período de los Han Orientales. Estos sellos de carácter privado eran una especie de mecanismo de acreditación de la identidad de la persona.
Prof. Julio López Saco

18 de abril de 2008

Imágenes de la Civilización del Indo: cultura material


La ilustración muestra un modelo cerámico de caballos y carro hallado en Mohenjo Daro. Las más recientes excavaciones de S.R. Rao han sacado a la luz vestigios de équidos del periodo Harapiense antiguo, datados antes de las invasiones o migraciones arias. Nuevos descubrimientos en Ucrania prueban que el uso de caballos como tiro de carros se puede remontar al 4000 a.C., antes, por consiguiente, de los movimientos arios.
Prof. Julio López Saco

Imágenes del Hinduismo




La imagen de la izquierda muestra un manuscrito del siglo XIX, quizá de Kangra, en el norte de India, con la ilustración de Vinustavaraja, y con un himno al dios Visnú que se encuentra en el poema épico hindú Mahabharata. En él aparece el arquero Arjuna, su padre Bhishma, así como Krishna, manifestado como el dios Visnú. Arjuna se ve obligado, por el código del guerrero, a matar a su padre en la batalla, si bien Bhishma retrasa su muerte gracias a poderes sobrenaturales, momento que aprovecha para enseñarle a Arjuna los deberes de la realeza y la religión. Tras recitar el himno, emerge como Visnú. Fuente de la imagen: Southern Asian Collection, Asian Division.
La ilustración de la derecha corresponde a un manuscrito del siglo XV, de Gujarat, con la imagen del Jaina Kalpasutra. La madre del sabio jaina Mahavira tiene una serie de sueños en los que es conducida por un gran hombre. El escrito del Kalpasutra cuenta la historia de Mahavira, así como de los Jinas (vencedores) previos, que vinieron al mundo a enseñar el camino correcto. Fuente de la ilustración: Southern Asian Collection, Asian Division.
Prof. Julio López Saco

10 de abril de 2008

Mapa: Ruta de la Seda


Mapa de la famosa Ruta de la Seda, conocida así desde que fue bautizada en el siglo XIX por von Richtofen, y como Ruta de los Sutras, por ser no sólo una vía de intercambio comercial, sino también de penetración e intercambio de ideas. La presencia de dos grandes poderes centralizados, el imperio Han en China, y el romano en occidente, hicieron viable la ruta, si bien el papel intermediario de los persas primero, y los árabes musulmanes después, acabó beneficiando notablemente la proliferación de sus productos, como las alfombras. La ruta, o mejor habría que decir las “rutas”, comenzaba en la ciudad de Xi’an y finalizaba en Antioquia, Alejandría o la misma Roma, y pasaba por importante centros de mercado en las denominadas comunidades-oasis, fundamentalmente Dunhuang, Kucha, Miran, Turfan o Kashgar, importantes caravasares, centros de intercambios culturales y lugares con una significativa presencia material budista, a través de santuarios ricamente decorados con esculturas y pinturas, sufragadas por ricos mercaderes en busca de mérito para un mejor renacimiento. Uno de los ramales principales se desvía y llega hasta la llanura indogangética, lugar de peregrinación de los monjes budistas chinos como Faxian o Xuanzang en busca de textos, maestros budistas y reliquias.
Prof. Julio López Saco

9 de abril de 2008

Arqueología japonesa: habitación Yayoi


La imagen muestra la reconstrucción de una típica habitación yayoi japonesa, con su forma cónica a partir de una base redonda en un lugar elevado.
Prof. Julio López Saco

8 de abril de 2008

Antigüedad china III: imperio Qin




La primera ilustración corresponde a una moneda que equivale a medio ling, encontrada en Xi’an, provincia de Shaanxi. Es de época Qin (221-206 a.C.). Este será el modelo-tipo de la moneda china más conocido, redonda y con un hueco cuadrado en el centro, simbolizando la unidad cósmica. La segunda imagen es la de un carro de bronce hallado en las excavaciones de la tumba del primer emperador. Hoy se encuentra en el Museo del Mausoleo, Lintong, cerca de Xi’an, provincia de Shaanxi. La última ilustración muestra dos ejemplos de escritura unificada correspondiente al imperio Qin. De arriba hacia abajo, son copias de los siglos VIII y X.
Prof. Julio López Saco

Antigüedad china II: dinastía Shang


La primera ilustración, a la izquierda, muestra un hacha ritual con máscara llamada Yue, hallada en la tumba nº 1 de Yidu, Sufutun, provincia de Shandong, perteneciente a época Shang; la segunda, a la derecha, refleja un texto en hueso, concretamente sobre caparazón ventral de tortuga, de carácter ritual y adivinatorio, también de la dinastía Shang, y la última muestra un bronce con doble cara, quizá un remate de un bastón ceremonial, naturalmente, también Shang, del bronce final.


Prof. Dr. Julio López Saco

Antigüedad china I: dinastía Zhou



La primera ilustración corresponde a un mapa que representa la situación de los diversos estados en la época de los Reinos Combatientes, dinastía Zhou; la segunda, muestra diversas monedas, con diferentes formas, de la misma época dinástica. Entre ellas se destaca aquella con forma de espada, denominada Qi Fang Bang, y las que poseen forma de aperos de labranza; la tercera, finalmente, es una campana Liangqi, hallada en Shaanxi, también de época Zhou. Las campanas y tambores se usaban, en ciertas ocasiones, para despertar a la concurrencia al despuntar el alba y para dictaminar la hora del sueño, respectivamente.
Prof. Julio López Saco

7 de abril de 2008

Textos Historia de Asia 1 y 2 (2008)

UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA. 1

TEXTOS



“Todas las ciudades estaban situadas a orillas de un río navegable, en cuyos puertos, dársenas y malecones se asentaban los molinos, almacenes, establos y demás locales de servicio mercantil. Esta zona suele estar orientada a mediodía, mientras que al oeste, y siempre elevada, se encuentra la ciudadela o recinto ritual, y al este, la ciudad dormitorio o área residencial; al norte se hallan los barrios de los trabajadores y, más septentrionales todavía, los talleres y despensas populares (trigo, arroz, cebada, sésamo y guisante). Toda esta planificación y la propia dirección de las obras debieron estar a cargo, no de un rey o un sacerdote, sino de una oligarquía que habitase dicha ciudad ritual, constituyendo un gobierno central altamente organizado. La madera fue no sólo el material principal para las cubiertas, sino también el combustible más utilizado, junto al estiércol, en la vida doméstica y entre los alfares productores de ladrillo; por eso, entre las diversas causas del declive de la civilización la deforestación jugó un papel fundamental. Lo que antaño fueron bosques y tierras feraces hoy son yermos y desiertos (...). A partir del año 1700 a.C., los últimos estratos de las ciudades presentan signos de decadencia y abandono, e incluso en algunas delatan incendios y batallas (esqueletos mutilados en plena calle, casas destruidas, etc.)”.

...”no existen restos de grandes templos, como en Mesopotamia, ni de suntuosas tumbas, como aquellas que guiaban a los faraones egipcios al otro mundo; dicho de otro modo, no hay en esta ciudad pruebas de que se haya impuesto jamás un reinado ni una teocracia. Lo que podemos apreciar son más bien los vestigios de una complicada sociedad basada en la clase media (...) si bien se han desenterrado algunas armas, no existen piezas talladas que refieran escenas de guerra, como las esculturas y textos procedentes de Egipto y Mesopotamia.(...) Alentado por el descubrimiento de 30 esqueletos humanos entre las ruinas, sir Mortimer Wheeler, escribió que hombres, mujeres y niños perecieron en horrible matanza por calles y en las casas, y fueron abandonados o, en los casos menos crueles, cubiertos crudamente, sin recibir los últimos auxilios espirituales. Para Wheeler, esa matanza coincidía con los himnos que narran la destrucción de las ciudades a manos del feroz y belicoso Indra. En nuestros días, los arqueólogos refieren que no se han hallado armas ni ninguna prueba de que haya ocurrido ataque alguno. Muchos arqueólogos dudan de que haya habido alguna invasión...”.


García-Ormaechea, C., India inmortal, Madrid, 1988, p. 14 y ss.




UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA.2


TEXTOS


“... la mano muerta del conservadurismo en el diseño, más que en la técnica, se hace en todos los productos harappenses. Se conocían complejos procesos técnicos, pero la producción padecía de uniformidad y de utilitarismo casi puritano. Al trabajar dentro de estos estrechos límites de formas tradicionales, fosilizados por los siglos de una rígida posición mental de la que no cabía escapar, el artista o artesano pudo hallar pocos caminos, salvo en el desarrollo de la maestría técnica. El cuadro de la civilización de Harappa parece haber excluido los grandes monumentos, como templos, palacios o sepulturas, en los que una explosión de proezas artísticas hubiera podido redundar en gloria de dioses y orgullo de un monarca espléndidamente derrochador. La reserva de esos lisos muros de ladrillos, la arquitectura sin adornos de incluso los edificios de la ciudadela, la monótona regularidad de las calles y el sofocante peso de una muerta tradición se combinan para hacer de esta civilización una de las fases menos atractivas de la Historia de Oriente”.


Piggot, S., Arqueología de la India prehistórica hasta el año 1000 a.C., edit. F.C.E., México, 1966, p. 10 y ss.

4 de abril de 2008

Iconografía mítica china I

La ilustración corresponde a una insignia divina de mujer noble de época Ming que era usada para el festival Tuan Yang. Nos muestra el bordado de un fénix masculino y otro femenino.
Prof. Julio López Saco

2 de abril de 2008

Arqueología japonesa: Dogu y Dotaku




La imagen de la izquierda corresponde a una figura Dogu, estatuillas antropomorfas de época Jomon, de carácter ritual y empleadas, usualmente, como talismanes. La ilustración de la izquierda corresponde a dotaku, campana en bronce, en ocasiones con decoraciones incisas en forma de agua fluyendo. Estas campanas simbolizan el poder artistocrático Yayoi.
Prof. Julio López Saco