31 de marzo de 2008

Programa Historia de Asia 2008

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE HISTORIA


Ciclo: Pre-especialización
Departamento: Formación Histórica Especial
Cátedra: Historia Universal
Asignatura: HISTORIA DE ASIA
Prelación: ninguna
Código: 0334
Créditos: 04
Horas semanales: 04
Semestre: I-2007
Profesor: Julio López


Introducción


El amplio desarrollo cronológico y espacial de la historia asiática y sus diversas perspectivas en el seno de los estudios generales y particulares del continente, hacen inabarcable, en un único período semestral, un pormenorizado análisis de todas aquellas regiones y culturas que desde el neolítico se han establecido en Asia. Por este motivo, nos veremos forzados a ofrecer una visión objetiva y un tratamiento más específico y puntual de aquellos procesos que requieran un análisis profundo y nos sirvan de eje de referencia para comprender el proceso histórico de culturas de gran raigambre civilizatoria en el continente asiático, como la hindú o la china.
Entre las diferentes posibilidades que ofrece el ámbito espacio-temporal que vamos a estudiar, adoptaremos, desde una óptica metodológica, el análisis de las formas socio-culturales, ideológicas y religiosas, y su relación con los procesos económicos de pequeña y de amplia envergadura, insertos en un contexto enmarcado en la protohistoria y la antigüedad india, china y japonesa.
Dentro de las grandes áreas geográfico-históricas que abarcan China, Japón y el subcontinente indio, haremos especial hincapié en sus orígenes histórico-culturales, en las formas de pensamiento filosófico y religioso, que han sentado las bases culturales que todavía hoy perviven en toda el Asia oriental, y en las vinculaciones con la historia “occidental”, en especial en lo referente al impacto cultural, producido por estas milenarias y, en algunos casos, tradicionalistas culturas orientales.
Los hechos históricos concretos y la contextualización de los procesos culturales principales de estos territorios serán trabajados en clase por los alumnos en función de la bibliografía general y específica recomendada en el programa y del diferente material de apoyo y complementario que el profesor vaya repartiendo a lo largo del semestre. Se procurará que los alumnos participen activamente en los debates que, a juicio del profesor o espontáneamente, puedan surgir. En este mismo orden de cosas, se darán las pertinentes explicaciones referidas a los conceptos históricos particulares de los temas a estudiar, así como a la cronología específica y a términos de uso convencional (occidente-oriente, por ejemplo) o singular de las culturas referidas.


Contenido del programa


Tema general del curso: El orientalismo asiático en la antigüedad: sus formas socio-culturales e ideológico-religiosas.

Tema 1. India

1.1 Las culturas del Indo y los indoeuropeos arios védicos

Objetivos: Establecer la ubicación geográfica de estas culturas, su carácter urbano y comercial, y estudiar la llegada de las corrientes arias seminómadas, con una nueva religión y nuevos elementos culturales, que van a ser básicos en la conformación india. Analizar los resultados generales de este contacto.

1.2 Los Vedas y la sociedad de castas

Objetivos: Estudiar el carácter específico de los textos védicos y la conformación de la rígida estructura social de castas que, con pocas alteraciones esenciales, ha llegado hasta la actualidad. Destacar las primeras bases de lo que será el hinduismo.

1.3 El Budismo

Objetivos: Analizar una de las grandes formas religioso-filosóficas de India, con especial énfasis en él como religión internacional a través de su peregrinaje por toda Asia oriental y su papel artístico y económico.

1.4 India en la Historia Universal: historia e historiografía. Clasicismo e Hinduismo

Objetivos: Repasar la particular visión historiográfica que sobre India tiene occidente y remarcar el papel de la historia entre los hindúes, considerada como legendaria o como una ficción poética. Se revisarán los primeros contactos con occidente: desde el helenismo a los portugueses. Se explicarán los caracteres más básicos del Hinduismo.

Tema 2. China

2.1 La mitología en China. Concepto del mundo y creación del hombre

Objetivos: Observar y comprender las particularidades del pensamiento mítico cuya impronta, a pesar del expurgamiento confuciano, es esencial en el desarrollo filosófico posterior.


2.2 China prehistórica: Yangshao, Longshan y el bronce de la dinastía Shang / Yin

Objetivos: Analizar el neolítico chino y la creación de la sociedad agraria en la época del bronce. Se estudiará el surgimiento de la idea imperial y de algunas de las bases culturales y mentales que todavía hoy definen a este enorme país.

2.3 Concepto de historia e historiografía china

Objetivos: Revisar el origen del concepto de historia plasmado en los textos chinos y la visión de una China tradicionalista y esclerotizada por parte de la historiografía occidental. Se comentarán los inicios y logros de la sinología (en especial, francesa e inglesa).

2.4 Confucianismo y Taoísmo

Objetivos: Estudiar las corrientes filosóficas chinas por excelencia: el racionalismo confuciano, creador de un estricta moral de obediencia ciega al gobernante, y el naturalismo taoísta, en particular relación con el Ying-Yang y la teoría de los Cinco Elementos, fundamentado en la repulsa a todo lo material que implica la sociedad.

2.5 La escritura y la medicina tradicional

Objetivos: Se hará una visión general de dos ámbitos culturales clave, que han despertado interés en occidente: la escritura, sus orígenes rituales y las particularidades que la hacen exclusiva, y el naturalismo filosófico que impregna la medicina china, siempre de actualidad como medicina alternativa.

Tema 3. Japón

3.1 Los orígenes: las culturas prehistóricas y el nacimiento del Estado Imperial. Los períodos de Nara e Heian

Objetivos: Hacer una revisión general referente a las culturas japonesas más antiguas (Jomon, Yayoi), y a la conformación del Estado unificado bajo la dinastía imperial en la llanura de Yamato.

3.2 Referentes culturales: las artes, el teatro, la ceremonia del té

Objetivos: Analizar algunas de las formas culturales propias de la cultura japonesa en tanto que reflejo de actitudes socio-políticas y religiosas de una época determinada.


Instrumentos y técnicas de evaluación


A partir del material bibliográfico y audiovisual, y de textos complementarios, los alumnos elaborarán comentarios de texto específicos referentes a la materia explicada y debatida en clase. Se realizarán además, dos parciales individuales de carácter interpretativo-analítico. También se podrán valorar las lecturas que se vayan haciendo a lo largo del semestre. La nota definitiva constará de: 1º, la valoración de las participaciones motivadas por los comentarios de texto hechos previamente y discutidos en clase, la explicación de diapositivas y / o videos-documentales y, 2º y 3º, los dos parciales escritos.
La intervención activa en debates y discusiones en clase podrán servir, por lo tanto, para aumentar o disminuir las calificaciones obtenidas por los estudiantes a lo largo del semestre.


Bibliografía

(Selección)


General


Collotti, Pischel E., (1982), Historia de Asia, editorial Oikos-Tau, Vilasar de Mar.

Larre, C., (1976), Filosofía oriental, editorial Kairós, Barcelona.

Prevosti i Monclús, A. (coord.), (2005), Pensamiento y religión en Asia oriental, edit. UOC, Barcelona.

Román, M.T., (2004), Sabidurías orientales de la antigüedad, Alianza editorial, Madrid.

Said, E.W., (2003), Orientalismo, edit. Mondadori, Barcelona.

VV.AA., (1968), Historia de la cultura oriental, editorial Labor, Barcelona.


India


Auboyer, J., (1961), La vida cotidiana en la India antigua, Ed. Hachette, Buenos Aires.

Allchin, B., (1982), The rise of civilization in India and Pakistan, Cambridge, University Press.

Agud, Ana, (1995), Pensamiento y cultura en la Antigua India, editorial Akal, Madrid.

Aziz Ahmad, (1964), Studies in Islamic Culture in the Indian Environment, Oxford.

Boisselier, J., (1998), La sabiduría de Buda, editorial Temas Clave, Barcelona.

Berr, Henri, (1961), Al margen de la Historia Universal, vol. II, editorial Hispanoamericana, México.

Conze, Edward, (1997), El Budismo. Su esencia y su desarrollo, Breviarios F.C.E., México.

Coomaraswamy, A.K., (1997), Hinduismo y Budismo, ed. Paidós-Orientalia, Barcelona.

De Palma, D., (1998), Jâtaka. Veintitrés nacimientos del Buddha Gotama, Miraguano edic., Madrid.

Dumézil, G., (1971), El destino del guerrero, editorial siglo XXI, México.

Frilley, G., (1998), India Sagrada, ed. Abraxas, Barcelona.

García-Ormaechea, C., (1988), India inmortal, edit. Hist. 16, Madrid.

Gavin, F., (1998), El Hinduismo, edit. Cambridge Univ. Press, Madrid.

González Bueno, A., (1991), Historia de la Ciencia y de la Técnica: India y China, Vol. 9, ed. Akal, Madrid.

Gopal, R., (1959), India of the Vedic Age, Delhi.

Knott, Kim, (1999), Introducción al Hinduismo, Acento edit., Madrid.

Kosambi, D.D., (1965), The Culture and Civilisation of Ancient India, Londres.

Lenoir, F., (2000), El budismo en occidente, edit. Seix Barral, Barcelona.

López Saco, J., (2004), “La poesía épica en la literatura hindú: Mahabharata y Ramayana”, en Quincunce, nº 10, pp. 15-18.

Masson-Oursel/Stern Ph./Willman-Gragowska, (1957), La India Antigua y su civilización, editorial Hispanoamenricana, México.

Pániker, A., (2000), El Jainismo, ed. Kairós, Madrid.

Piggot, S., (1966), Arqueología de la India prehistórica hasta el año 1000 a.C., F.C.E., México.

Puech, H.-Ch. (ed.), (1985), Las religiones en la India y en Extremo Oriente, ed. Siglo XXI, Madrid.

Schuon, F., (1983), Castas y razas, Sophia Perennis, Barcelona.

Taddei, M., (1983), India antigua, Mars Ivars, Valencia.

Thapar, R., (2001), Historia de la India, I, F.C.E., México.

Thera, N., (1999), Dhammapada. La Enseñanza de Buda, ed. Edaf, Madrid.

Wilkins, W.J., (1998), Mitología Hindú, col Olimpo, Edicomunicación, Barcelona.

Zimmer, H., (1979), Filosofías de la India, Edeba, Buenos Aires.

Zimmer, H., (1997), Mitos y símbolos de la India, ed. Siruela, Madrid.


China


Blunden, C. / Elvin, M., (1984), Cultural Atlas of China, Oxford.

Cleary, T. (edit.), (2001), Wen-tzu. La comprensión de los misterios del Tao, edit. Edaf, Madrid.

Cotterel, A., (1988), China, a cultural history, Nueva York.

Confucio y Mencio, (1987), Los Cuatro Libros, clásicos Alfaguara, Madrid.

Cheng, A., (2002), Historia del pensamiento chino, edit. Bellaterra, Barcelona.

Franke, H., / Trauzettel, R., (1984), El imperio chino, editorial siglo XXI, Madrid.

Gernet, J., (1999), El mundo chino, editorial Crítica, Barcelona.

Grousset, R., (1986), Historia del arte y de la civilización china, Barcelona.

Granet, M., (1959), El pensamiento chino, editorial Hispanoamericana, México.

Granet, M., (1959), La civilización china, edit. UTEHA, México.

Ikeda, D., (1986), The Flower of Chinese Buddhism, Weatherhill, Nueva York.

Kitaura, Yasunari, (1991), Historia del arte de China, Cátedra, Madrid.

Lao Tse, (1985), Tao Te Ching, ed. Orbis, Barcelona. ( Trad. Carmelo Elorduy ).

Lombardi, Denys, (2000), La China Imperial, colección Idea Univ., Barcelona.

López Saco, J., (2004), “La mitología tradicional en la literatura china antigua”, en Revista Quincunce, n° 8, UCAB, pp. 31-36.

López Saco, J., (2004), “Culturalidad china y budismo: ¿ conciliación o sentimiento de superioridad cultural ?”, Tierra Firme, nº 86, año 22, vol.XXII, pp. 181-189.

López Saco, J., (2004), “Dao: unidad, vacío, totalidad. ¿ Una visión generadora y orgánica del Cosmos ?, en Logoi, nº 7, pp. 215-228.

López Saco, J., (2004) El triunfo de la cultura budista en China: budización frente a sinización. Historia de un proceso expansivo y de consolidación hasta época Tang, Colección Académica, UCV, Caracas.

López Saco, J., (2005), “El periplo del budismo en China: un proceso de transformación, aculturación y sinización”, Iter Humanitas nº 4, UCAB, pp. 9-53.

López Saco, J., (2005), “La historia y el pensamiento oriental en India y China en su particular visión: inconvenientes y desafíos en el marco de la investigación y la docencia. Reflexiones en honor al P. Carmelo Elorduy S.J.”, en Religión e Investigación Social. Libro Homenaje a Angelina Pollak Eltz, Memorias de las IV Jornadas de Historia y Religión, pp. 83-96, UCAB.

López Saco, J., (2006), “Origen y significado de la Ruta de la Seda en la antigüedad”, en Altagracia, nº 2, pp. 116-123.

López Saco, J. (2007), “Simbolismo y significado de la arquitectura budista y su influencia en China”, Baciyelmo, nº 1, pp. 83-99.

López Saco, J., (2007), “Memoria de un demiurgo chino: Yu, entre la re-creación mítica y el ordenamiento político”, en San Ginés, P. (edit.), LA INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO EN ESPAÑA, edic. Universidad de Granada, capítulo 42, pp. 677-685, Granada, España.

López Saco, J., (2007), La leyenda del Iluminado. Aproximación mítico-simbólica al Buda, edit. Comala.com, Caracas

López Saco, J., (2007), “Antiguos mitos chinos: héroes-dioses creadores y civilizadores”, Revista de Arqueología, nº 318, (España), pp. 46-55.

López Saco, J., (2007) “Imagen del mundo en la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 320, (España), pp. 46-55.

Mackenzie, Donald, (1995), China y Japón. Mitos y leyendas, M.E. editores, Madrid.

Maillard, Ch., (2000), La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo, ed. Akal, Madrid.

Maspero, H., (2000), El Taoísmo y las religiones chinas, ed. Trotta, Madrid.

Montenegro, A., (1974), Historia de la China antigua, ediciones Istmo, Madrid.

Muñoz Goulin, J., (2002), La Ruta de la Seda, Acento edit., Madrid.

Schmidt-Glintzer, H., (2001), Antigua China, Acento edit. Madrid.

Watson, B., (1995), Records of the Grand Historian, Columbia University Press, Nueva York.

Werner, E.T.C., (1997), Cuentos e historias de la Antigua China, M.E. Editores, Madrid.

Whitfield, S., (2000), La vida en la Ruta de la Seda, edit. Paidós-Orígenes, Barcelona.

Wong, E., (1998), Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición china, edit. Oniro, Barcelona.

Yutang, L., (1999), La importancia de comprender, edit. Sudamericana, Buenos Aires.

Xinzhong, Y., (2001), El Confucianismo, edit. Cambridge Univ. Press, Madrid.


Japón


Anesaki, M., (1996), Mitología japonesa, col. Olimpo, edicomunicación, Barcelona.

Collcut, M., / Jansen, M., Kumakura, I., (1995), Japón. El Imperio del Sol Naciente, ed. Folio, Barcelona.

Delay, N., (2000), Japón. La tradición de la belleza, edit. BSA, Barcelona.

Derruau, M., (1973), El Japón, ed. Ariel, Barcelona.

Fairbank, J., (1960), A History of East Asian Civilization, vol. 1, East Asia: the Great Tradition, Boston.

Groot, G.J., (1951), The prehistory of Japan, Nueva York.

Haguenauer, C., (1956), Origines de la Civilisation Japonaise, París.

Kidder, E., (1985), El arte del Japón, ed. Cátedra, Madrid.

Kondo, A.Y., (1999), Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650), ed. Nerea, Hondarribia.

Lavelle, P., (1998), El pensamiento japonés, Acento edit., Madrid.

Mikiso, Hane, ( 2003 ), Breve historia de Japón, Alianza edit., Madrid.

Mutel, J., (1972), Historia del Japón, ed. Vicens Vives, Barcelona.

Peinado, V.M., (2005), Mitología japonesa, Avalancha edit., Madrid.

Shinkokai Kokusai, B., (1964), Introducción a la cultura japonesa, Tokio.

Suzuki, D.T., (2002), El zen y la cultura japonesa, RBA edit., Barcelona.

Taró, Sakamoto, (1993), Breve historia del Japón, El libro menor, n° 207, Caracas, Academia Nacional de la Historia.

Tazawa, Y./ Matsubara, S./ Okuda, S., / Nagahata, Y., (1981), Historia cultural del Japón. Una perspectiva. Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Tokio.

Whitney Hall, J., (1984), El Imperio japonés, ed. Siglo XXI, Madrid.


Material audiovisual general


Japón

Documental P&A, Geishas.

Cuando el viento sopla (animación), de J.T. Marukami.

Cuentos de Tokio, de Yasuhiro Ozu

El intendente Sansho, de Kenji Mizoguchi

Cuentos de la luna pálida de agosto, de Kenji Mizoguchi

Lluvia Negra, de Shohei Imamura

La Balada de Narayama, de Shohei Imamura

Los sueños de Akira Kurosawa, de Akira Kurosawa

Kagemusha (La sombra del guerrero), de Akira Kurosawa

Ran, de Akira Kurosawa

Rapsodia en Agosto, de Akira Kurosawa

Golpe de Estado, de Yoshida Kiju.

b. China


Documental Civilizaciones perdidas: China, dinastías de poder, Time Life.

Documental Religiones del Mundo: taoísmo y confucianismo

Documental Los tesoros perdidos del Yangzi

La semilla del crisantemo, Zhong Yimou

La linterna roja, Zhong Yimou

El último emperador, Bernardo Bertolucci.

Ch’in, Cheng Kaige.

Héroe, Zhong Yimou

La maldición de la flor amarilla, Zhong Yimou


India


Documental Religiones del Mundo: hinduismo

Documental Religiones del Mundo: budismo

Asoka


Otros


Especial: The pillow book, de Peter Greenaway.

- Shusaku Endo, El Samurai. (Novela histórica).

- Hermann Hesse, Sidharta




UCV
Marzo, 2008

28 de marzo de 2008

Mapas: yacimientos Jomon y Yayoi-Kofun en Japón


El período Zyomon o Jomon, (mapa de arriba) entre 12000 y 300 a.C., corresponde a pueblos mesolíticos y neolíticos que hablaban dos lenguas, la antecesora del Aino, hoy confinado a unos escasos miles de hablantes en las norteñas islas de Hokkaido y Sajalin, y una lengua austronésica (malayo-polinésica) proveniente del sur. Son sociedades cazadoras, pescadoras y recolectoras. La infiltración de la cultura de pueblos de lenguas altaicas, agricultores del arroz, e introductores de los tejidos y las herramientas de hierro y bronce, inicia la cultura Yayoi (300 a.C.-siglo III). Algunas fuentes antiguas chinas denominaron esta época como “área Wa”, conformada por una serie de reinos que se consideraban tributarios del Imperio Han. Hacia finales de este período aparecen un conjunto de tumbas y túmulos de nobles y jefes locales en Kyushu, Shikoku y Honshu, iniciándose así el período Kofun (mapa de abajo), que abarca desde el siglo III hasta el siglo VII. Kofun implica el surgimiento del poder político local, la emergencia del estado Yamato, el estado unificado de Japón.
Prof. Julio López Saco

27 de marzo de 2008

Abreviaturas de revistas asiáticas

ABREVIATURAS DE REVISTAS, BOLETINES Y CUADERNOS CUYAS TEMÁTICAS SE CENTRAN EN LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO DE ASIA

AA Artibus Asiae AAA Archives of Asian Art AcA Acta Asiatica ACQ Asian Culture Quarterly AF Altorientalische Forschungen AM Asia Major AcO Acta Orientalia AO Ars Orientalis AP Asian Philosophy ArA Arts Asiatiques ArO Archiv Orientální AS Asiatische Studien/Etudes asiatiques ATS Asian Thought and Society BEFEO Bulletin de l'Ecole Française d'Extrême-Orient BIHP Bulletin of the Institute of History and Philology BMFEA Bulletin of the Museum of Far Eastern Antiquities BSOAS Bulletin of the School of Oriental and African Studies CAAAL Computational Analyses of Asian and African Languages CAJ Central Asiatic Journal CC Chinese Culture CEA Cahiers d'Extrême-Asie CHHP Tsing Hua Journal of Chinese Studies CLEAR Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews CRI China Review International CS Chinese Science CSP Chinese Studies in Philosophy EAJ East Asia Journal: Studies in Material Culture EASTM East Asian Science, Technology, and Medicine EC Early China EMC Early Medieval China EOEO Extrême-Orient, Extrême-Occident EtC Études chinoises FEQ Far Eastern Quarterly HJAS Harvard Journal of Asiatic Studies HR History of Religions IPQ International Philosophical Quarterly JA Journal Asiatique JAAR Journal of the American Academy of Religion JAH Journal of Asian History JAOS Journal of the American Oriental Society JAS Journal of Asian Studies JCL Journal of Chinese Linguistics JCP Journal of Chinese Philosophy JCR Journal of Chinese Religions JEAA Journal of East Asian Archaeology JESHO Journal of the Economic and Social History of the Orient JICS Journal of the Institute of Chinese Studies JNCBRAS Journal of the North China Branch of the Royal Asiatic Society JOS Journal of Oriental Studies JOSA Journal of the Oriental Society of Australia JRAS Journal of the Royal Asiatic Society MCB Mélanges chinois et bouddhiques MRDTB Memoirs of the Research Department of the Tōyō Bunko MS Monumenta Sericab MSOS Mitteilungen des Seminars für Orientalische Sprachen NN Nan Nü: Men, Women and Gender in Early and Imperial China NZJAS New Zealand Journal of Asian Studies OA Oriental Art OE Oriens Extremus OL Orientalistische Literaturzeitung PEW Philosophy East and West RBS Revue bibliographique de sinologie RO Rocznik Orientalistyczny SPP Sino-Platonic Papers TP T'oung Pao TkR Tamkang Review TR Taoist Resources ZDMG Zeitschrift der deutschen morgenländischen Gesellschaft.
Prof. Julio López Saco

14 de marzo de 2008

Reino de Magadha e Imperio Kushan: monedas


La primera imagen representa una moneda de plata (Karshapana) acuñada entre 445 y 413 a.C., en época de Annurudha, Munda y Nagadasaka, regentes pertenecientes al antiguo reino de Magadha, que floreció en el curso medio y bajo del río Ganges a partir del siglo VI a.C. En su anverso se muestran cinco marcas, con diversos símbolos astrales y de animales o plantas, mientras que en su reverso se observan marcas no oficiales, quizá de cambistas. Los vestigios arqueológicos en India parecen atestiguar la existencia de monedas antes de la llegada de Alejandro. Su forma y la ausencia de leyendas, además de los símbolos, pudieran ser una diferencia respecto a las monedas griegas.Esta segunda imagen muestra una moneda de bronce, un tetradracma acuñado en el reino Kushan, de época del rey Vima Kadphises (105-130). En el anverso se muestra al rey sacrificando sobre un altar, con una leyenda escrita en griego, en tanto que en el reverso se observa al dios Siva, portando un tridente, acompañado del toro sagrado Nandi. Alrededor de ambos aparece una leyenda escrita en Kharosti (Maharajasa Rajadhirajasa Sarvaloka Ishwarasa Mahishwarasa Vimma Kadaphisasha Tratara), traducible como el emperador, rey de reyes, seguidor de la gran divinidad Siva, Vinma Kadphises el sabio. Este rey fue quien introdujo las primeras monedas de oro en India, y el primero en emplear el panteón hindú en su iconografía. El Imperio Kushan utilizó la moneda con fines propagandísticos, incluyendo efigies de sus reyes en los anversos y divinidades en los reversos.

Prof. Julio López Saco

13 de marzo de 2008

Mapas antiguos: Extremo Oriente de Asia



La ilustración muestra el denominado Mapa Kangnido, de comienzos del siglo XV (1402). Se puede apreciar, con bastente detalle, la península de Corea, a la derecha, el subcontinente indio, el Golfo de Bengala, un cúmulo significativo de islas y, quizá, el archipiélago japonés en la margen inferior derecha.
Prof. Julio López Saco

10 de marzo de 2008

Ordenamiento socio-político del Shogunato en Japón II

Orden social Tokugawa, en donde se destaca el papel jugado por el shogun y los daimyo, verdaderos señores feudales, gobernadores territoriales, a cuyo mando y servicio se encontraba toda una cohorte de samuráis (bushi).
Prof. Julio López Saco

Ordenamiento socio-político del shogunato en Japón


Orden social del shogunato Tokugawa. Desde el siglo XII en Japón había dos poderes: el primero en Kyoto, donde vivía el emperador, con un poder nominal, decorativo, prestigioso, honorífico y divino, y el segundo, el del Shogunato (Kamakura, Muromachi, Tokugawa), verdadero detentador del poder político, conformado por una aristocracia militar.
Prof. Julio López Saco

4 de marzo de 2008

Imperio Maurya de Asoka




Mapa que señala la extensión máxima alcanzada por el reino maurya de Asoka, tercer rey de la dinastía de ese nombre, tras Chandragupta y Bindusara. Este imperio fue el primero establecido en el subcontinente, en territorios que hoy pertenecen a India, Pakistán y Afganistán. Las referencias principales de este soberano, difusor del budismo, al que utilizó como religión oficial del estado, se encuentran en el Divyavadana, el Asokavadana y el Mahavamsa, entre otros. Asoka, tras la sangrienta conquista de Kalinga (en Orissa, costa oriental de India), se convierte al budismo, y emplea la ética y moral budistas como mecanismo de control social en el seno de un imperio compuesto por diversas poblaciones étnica y lingüísticamente diferentes. Este rey levantó una serie de pilares (stambas) con inscripciones alusivas a la moral budista y a la ahimsa o no violencia como mecanismo de relación afectuosa entre los pueblos, en los límites de su territorio imperial y en aquellos lugares de peregrinación budista o considerados sacros para esa religiosidad. A la derecha se muestra un ejemplo de estas inscripciones, concretamente encontrada en Lumbini, lugar de nacimiento del Buda sakyamuni.
Prof. Julio López Saco

3 de marzo de 2008

Bibliografía esencial para el estudio de la mitología china

Bibliografía y páginas web
Prof. Julio López Saco
Adler, J.A., Religiones chinas, edit. Akal, Madrid, 2005
Allan, S., The Heir and the Sage: Dynastic Legend in Early China, Chinese Materials Center, San Francisco, 1981
Allan, S., The Shape of the Turtle: Myth, Art and Cosmos in Early China, State University of New York Press, Albany, 1991
Ardagh, P., Chinese Myths & Legends, edit. World Book, Chicago, 2001
Ayala, R.R., Mitología China, edit. Edicomunicación, Barcelona, 1999
Binjie, Ch. / Yongqing, Y., Relatos mitológicos de la Antigua China, edit. Miraguano, Madrid, 1992.
Birch, C., Chinese Myths and Fantasies, Oxford University Press, Oxford, 1993
Birrell, A., Chinese Mythology. An Introduction, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1993
Birrell, A., Chinese Myths, British Museum Press, Londres, 2000
Bodde, D., “Myths of Ancient China”, en Kramer, S.N. ( edit. ), Mythologies of the Ancient World, Doubleday, Garden City, 1961, pp. 369-408
Bodde, D., “Myths of Ancient China”, en Bodde, D. (edit.), Essays on Chinese Civilization, Princeton University Press, Princeton, 1981, pp. 45-88
Ching, J., Mysticism and kingship in China: The Heart of Chinese Wisdom, Cambridge Studies in religious traditions, Cambridge, 1997
Ching, J., / Guisso, R.W.L. (edit), Sages and Filial Sons: Mythology and Archaeology in Ancient China, Chinese University Press, Hong Kong, 1991
Duane, O.B., / Hutchinson, N., Chinese myths and legends, edit. Brokchampton Press, Londres, 1999
Forke, A., The World Conception of the Chinese, edit. Arno Press, Nueva York, 1975
García Font, J., Dioses, ideas y símbolos de la China, edic. Fausí, Barcelona, 1988
García-Noblejas, G. (edit.), Mitología clásica china, edit. Trotta, Madrid, 2004
García-Noblejas, G., Mitología de la China antigua, edit. Alianza edit. Madrid, 2007
Girardot, N.J., Myth and Meaning in Early Taoism. The Theme of Chaos (Hun-Tun), University of California Press, Berkeley, 1983
Gougaud, H., Cuentos del Extremo Oriente, edit. Sígueme, Salamanca, 2004
Granet, G., Danses et légendes de la Chine ancienne, Annales du Museé Guimet, Bibliothéque d’Études (2 vols.), 1926, reedición en Presses Universitaires de France, University of France, París, 1959
Green, J., Myths of China and Japan, Raintree Steck-Vaughn Publishers, Austin, 2002
Grigorieff, V., Mitologías orientales, edit. Robin Book, Barcelona, 1998
Hodgson, A.J., Cuentos y leyendas de China, edit. Miraguano, Madrid, 1999
Hsuan, Chu, Cheng-kuo shen-hua yen-chiu (Estudios acerca de los mitos chinos), 2 vols., Orient Cultural Service, Taipei, 1971 (Studies on Chinese Myths, Oriental Book Store, Beijing, 1986).
Jianing, Ch. / Yang, Yang, The World of Chinese Myths, Beijing Language and Culture University Press, Beijing, 1995
Lewis, M.E., The Flood Myths of Early China, State University of New York Press, Albany, 2006
Liu Sanders, T.T., Dragones, dioses y espíritus de la mitología china, edit. Anaya, Madrid, 1985
Loewe, M., Faith, Myth and Reason in Han China, Hackett Publishing Company, Nueva York, 2005
Mackenzie, D.A., China y Japón. Mitos y Leyendas, M.E., Editores, Madrid, 1995
Maspero, H., El Taoísmo y las religiones chinas, edit. Trotta, Madrid, 2000
Mathieu, R., Étude sur la mythologie et l’ethnologie de la Chine ancienne, 2 vols., Collége de France, Institut des Hautes Études Chinoises, París, 1983
Mathieu, R., Anthologie des mythes et légendes de la Chine ancienne, edit. Gallimard, París, 1989
Mori, Yasutaro, Kô-tei densetsu; Kodai Chûgoku shiwa no kenkyû (Las leyendas del Emperador Amarillo: un estudio de la antigua mitología china), Kyoto Joshi Daigaku Jinbun Gakkai, Kyoto, 1970
Munke, W., Die klassische chinesische Mythologie, Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1976
Nan Zhang, S., Five Heavenly Emperors. Chinese Myths of Creation, Tundra Books, Hong Kong, 2002
Ning, Y. / García-Noblejas, G., Libro de los Montes y los Mares (Shanhai Jing). Cosmografía y Mitología de la China Antigua, Miraguano edic., Madrid, 2000
Palmer, M., / Xiaomin, Z., Essential Chinese Mythology, Harper Collins Publishers, Londres, 1997
Pimpaneau, J., Chine: mythes et dieux de la religion populaire, edit. P. Picquier, Arlès, 1999
Porter, D. L. / Hall, D.L. / Roger T.A. (edits.), From Deluge to Discourse: Myth, History, and the Generation of Chinese Fiction, State University of New York Press, Albany, 1996
Puett, M.J., To Become a God. Cosmology, Sacrifice, and Self-Divinization in Early China, Harvard-Yenching Institute, Monographs Series 57, Cambridge, 2002.
Shanmu Chen, R., Asian Thought and Culture. A Comparative Study of Chinese and Westerns Cyclic Myths, Lang Peter Publishing, Nueva York, 1992
Shaughnessy, E.L., La Antigua China. Vida, mitología y arte, edit. Miraguano, Madrid, 2007
Shigeru, K., Chûgoku no shinwa: Kamigami no tanjô (La mitología de China: el nacimiento de los Dioses), edit. Iwanami, Tokio, 1963
Shiru, Ch. / Calle, R. (comp.), 101 Cuentos Clásicos de la China, edit. Edaf, Madrid, 2001
Stevens, K.G., Chinese Mythological Gods, Oxford University Press, Nueva York, 2001
Ter Haar, B.J., Ritual & Mythology of the Chinese Triads. Creating an Identity, Brill Academic Publishers, Nueva York, 1998
Walls, J. / Walls, Y. (edits.), Classical Chinese Myths, Joint Publishing Co., New Haven, 1984
Werner, E.T.C., A dictionary of Chinese mythology, The Julian Press, Nueva York, 1969.
Werner, E.T.C., Cuentos e Historias de la Antigua China, M.E. Editores, Madrid, 1997.
Xuan, Zhu, Studies on Chinese myths, The Orient Cultural Service, Taipei, 1971
Yang, L. / An, D. / Turner, J.A. (edits.), Handbook of Chinese Mythology, ABC-Clío, Nueva York, 2005 (Oxford University Press, 2008)
Yuan, Ke, (comp.), Zhongguo gutai shenhua (La mitología de la antigua China), Shang wu, Shanghai, 1957
Yuan, Ke, Shenhua lun wen chi (Ensayos sobre mitos chinos), edit. Ku chi, Shanghai, 1982
Yuan, Ke, Zhongguo shenhua chuanshuo cidian (Diccionario de mitos y leyendas de China), Cishu chubanshe, Shanghai, 1985
Yuan, Ke, / Ming, Ch., (comp.), Zhongguo shenhua ziliao zapian (Un libro fuente acerca de textos de mitos chinos), Sichuan sheng shehui xueyuan, Academia de Ciencias Sociales de Sichuan, Chengdu, 1985
Yuan, Ke Dragons and Dynasties. An Introduction to chinese mythology, Foreign Languages Press / Penguin Books, Beijing-Londres, 1993
Allan, S., “Sons of Suns: Myth and Totemism in Early China”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, nº 44, 2 1981, pp. 290-326.
Birrell, A., “The Tour Flood Myth Traditions of Classical China”, T’oung Pao, 83, 1997, pp. 213-259.
Chang, K.C., “Chinese Creation Myths: A Study in Method”, Bulletin of the Institute of Ethnology, Academia Sinica, nº 8, 1959, pp. 47-79
Chang, K.C., “A Classification of Shang and Chou Myths”, en Early Chinese Civilization: Anthropological Perspectives, Harvard University Press, Cambridge, 1976, pp 155-173
Changwu, T., “On the Legends of Yao, Shun, and Yu and the Origins of Chinese Civilization”, Chinese Studies in Philosophy, vol. XIX, nº 3, 1988, pp. 21-68
Girardot, N.J., “ The Problem of Creation Mythology in the Study of Chinese Religion”, History of Religion, nº 15, 1976, pp. 289-318
Kalinowski, M., “Mythe, cosmogénèse et théogonie dans la Chine ancienne”, L’Homme, 137, 1996, pp. 41-60.
Karlgren, B., “Legends and Cults in Ancient China”, Bulletin of the Museum of Far Eastern Antiquities, n° 18, 1946, pp. 199-365
Kohn, L., “Cosmology, Myth, and Philosophy in Ancient China: New Studies on the Huainan zi”, Asian Folklore Studies, vol. 53, 1994, pp. 319-336. También disponible en internet en www.nanzan.u.ac.jp/ SHUBUNKEN/publications
Kwang-Chih, Ch., “Chinese Creation Myths: A Study in Method”, Bulletin of the Institute of Ethnology, Academia Sinica, nº 8, 1959, pp. 47-79
Kwang-Chih, Ch., “A Classification of Shang and Chou Myths” en Early Chinese Civilization: Anthropological Perpectives, Harvard University Press, Cambridge, 1976, pp. 155-173
Liu Li, “Who were the ancestors? The origins of Chinese ancestral cult and racial myths”, Antiquity, 73, nº 281, 1999, pp. 602-613
López Saco, J., “La mitología tradicional en la literatura china antigua”, Quincunce, n° 8, Mayo de 2004, pp. 31-36
López Saco, J., “Memoria de un demiurgo chino: Yu, entre la re-creación mítica y el ordenamiento político”, en San Ginés, P. (edit.), La investigación sobre Asia Pacífico en España, edic. Universidad de Granada, capítulo 42, pp. 677-685, Granada, 2007.
López Saco, J., “Antiguos mitos chinos: héroes-dioses creadores y civilizadores”, Revista de Arqueología, nº 318, octubre de 2007, pp. 46-55.
López Saco, J., “Imagen del mundo en la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 320, diciembre de 2007, pp. 46-55.
Major, J.S., “Myth, Cosmology, and the Origins of Chinese Science”, Journal of Chinese Philosophy, vol. 5, pp. 1-20, 1978
Mathieu, R., “Yu le Grand et le mythe de déluge dans la Chine ancienne”, T’oung Pao, 78, 1992, pp. 162-190.
Meng-chia, Ch’en, “Myths and Magic of the Shang Dynasy”, Yenching Journal of Chinese Studies, nº 20, 1936, pp. 485-576
Tiemblo, A., “Aproximaciones a la escatología de la antigüedad oriental I: la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 285, 2005, pp. 36-45
Wu, Hung, «Myths and Legends in Han Funerary Art: Their Pictorial Structure and Symbolic Meaning as Reflected in Carvings on Sichuan Sarcophagi», en VV. AA., Stories from China’s past, Chinese Cultural Series, San Francisco, 1987
Yu, D.C., “The Creation Myth and Its Symbolism in Classical Taoism”, Philosophy East and West, nº 31, 1981, pp. 479-500
Yu, D.C., “The Mythos of Chaos in Ancient Taoism and Contemporary Chinese Thought”, Journal of Chinese Philosophy, 8, n° 3, 1981, pp. 325-348.
http://www.chinaknowledge.org/
http://www.regenerating-universe.org/
http://www.chinatown-online.co.uk/
www.crystalinks.com/chinacreation.html
www.windows.umich.edu/cgi-bin/tour_def/mythology/china.html
http://www.chinavista.com/
www.pantheon.org/areas/mythology/asia/chinese/articles.html
www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_china
www.mythome.org/mythome.htm
http://china.9c9c.com/Life/myths_stories
http://www.sacred-texts.com/
http://www.sinica.edu.tw/
www.ingca.nic.in/ks_41
http://www.efeo.fr/