Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Asia. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2018

Hallazgos arqueológicos: Shubayqa (Jordania)


Estructura de Shubayqa 1, Jordania.

Unas migas de pan datadas hace 12400 antes de nuestro presente fueron halladas por un multidisciplinar equipo de arqueólogos de la Universidad de Copenhague en los hogares del lugar Shubayqa 1, uno de los yacimientos más antiguos de la cultura de cazadores-recolectores denominada natufiense, presente en Oriente Próximo, desde el norte de Irak hasta la península del Sinaí, en Egipto. Los natufienses poseían perros domesticados y habían abandonado la vida estrictamente nómada. Contaban con piedras, morteros y una industria lítica útil para hacer pan. El descubrimiento, del que formaron parte investigadoras españolas, se produjo en el llamado Desierto Negro, en el nordeste de Jordania. En un hogar fueron hallados miles de restos orgánicos de origen vegetal. La mayoría pertenecían a un tubérculo acuático, pero en menor cantidad también se identificaron semillas de avena, cebada y un trigo silvestre. Lo que más llamó la atención fueron varios pequeños trozos chamuscados. La datación por radiocarbono considera este pan como el más antiguo de los encontrados. Hasta este nuevo hallazgo,  el honor recaía en un pan (de unos 9000 años de antigüedad) encontrado en Çatalhöyük, yacimiento de la meseta de Konya, en Turquía.
El pan es un alimento que exige un proceso intensivo en mano de obra que incluye el descascarillado, moler los cereales, el amasado y el horneado final. Si esto se hacía, como parece ser, antes de los métodos agrícolas, debe sugerirse que se consideraba algo especial. Es posible que el deseo de esta comida contribuyera a la decisión de empezar a cultivar cereales. En esa época no existían todavía hornos de pan, pero se sabe que muchos nómadas del desierto hacen pan poniendo la masa sobre brasas, tapándola con cenizas. Es posible, por tanto, que cocinaran el pan sobre una piedra plana previamente precalentada. Se podría colegir que el pan se inventó antes que el trigo cultivado, unos cuatro milenios antes de  la emergencia de la vida agrícola neolítica.
El estudio en el que se recogen estos datos y los subsiguientes análisis fue publicado hace unos días en Proceedings of the National Academy of Sciences. Habría que preguntarse, finalmente, si la elaboración de pan con cereales silvestres pudo alentar, de algún modo, la “revolución” agrícola.

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB. FEIAP-UGR. 

27 de septiembre de 2015

Aspectos mítico-legendarios del budismo en Occidente

En el año 1761, el sinólogo francés Joseph de Guignes, a la sazón miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras francesa, publica un artículo, cuya extraña teoría, aunque no desprovista de cierto fundamento, impacta profundamente el concepto que del budismo tenía el Occidente de su época. En su ensayo, afirma que mediado el siglo V, seis monjes budistas chinos se trasladaron a México por vía terrestre y en embarcaciones a través de Alaska y la costa occidental de EE.UU. La teoría es sustentada por parte del erudito francés, en un documento, fechado en 499, y hallado en los archivos imperiales chinos. En dicho documento se registra la relación de tan extraordinario periplo hecha por uno de los monjes, de nombre Hui Shan, al emperador, el año 458. El monje designa el país que visitan con el término Fusang (un árbol de hojas semejantes a las de la encina). A partir de un minucioso estudio de las distancias, los personajes, las direcciones y los paisajes que recoge el documento, de Guignes concluye que el país de Fusang es México. Los detractores del sinólogo apuntaron que no hay ninguna prueba material de este descubrimiento, y si bien el documento ofrece garantías de autenticidad, su contenido puede deberse a la imaginación de un monje del siglo V.
En el último cuarto del siglo XIX, E. Payson Vining, publica el documento traducido, e identifica el árbol de Fusang con cierta planta nativa de México. Incluso sugiere que el nombre Guatemala podría provenir de Gautama (nombre que designa el clan de pertenecía de Buda) y de mala (denominación del rosario budista), y que el pueblo maya tendría su origen en la reina Maya (Mahamaya), madre del Despierto. A mediados del siglo XX, en concreto en 1953, Gordon Ekholm destaca diversas similitudes entre el arte budista y el de algunas culturas mesoamericanas, mientas que en los años setenta, Henriette Metz, a partir del documento original “reconstruye” el plausible recorrido de Hui Shan y sus compañeros. A lo largo de la ruta identifica nombres cuya etimología podría derivar de términos budistas o que comienzan con el prefijo hui (como el que identifica a los indígenas huichol). Estos indígenas, de hecho diseñan joyas sacras que presentan símbolos búdicos y a las que denominan sakai-mona (semejante al nombre Sakyamuni), y sus rasgos fenotípicos son muy parecidos a los de los chinos.
Otro buen ejemplo de los referentes míticos-legendarios que rodean el budismo que empezó a ser comprendido en Occidente, es el que rodea la vida cristianizada de Buda. En el siglo XVII, un viajero portugués, de nombre Diogo do Couto, conocedor de la versión ofrecida por Marco Polo de la vida de Buda, llega a Sri Lanka (antigua Ceilán), y emprende la relación entre el relato sobre la vida del Iluminado y la extendida narración, conocida en Europa desde el siglo XI, sobre las andanzas de un tal Josafat, hijo de un antiguo rey que, tras un encuentro con un ciego, un leproso, un asceta y un anciano, renuncia al mundo.
La versión novelesca de la vida de Buda llamada Vida del Bodhisattva, escrita en sánscrito a comienzos del siglo I, en India, fue, con posterioridad, traducida al iranio por maniqueos (entonces bodhisattva se convierte en Budasaf), luego al árabe, hacia el siglo VIII (ahora el nombre es Judasaf), y se vertió al georgiano, en donde la historia se cristianiza y se habla de Iodasaph, un joven príncipe que, contrariamente a lo deseado por su padre, es convertido al mensaje de Cristo por un anciano eremita llamado Barlaam. La versión cristianizada es traducida al griego en el siglo X por Eutimio Hagiorita (Joasap), y una centuria después al latín, de donde Josafat. La narración se amplía y se divulga en la cristiandad a través de Jacobo de la Vorágine y su La leyenda dorada, quien convirtió al príncipe indio y al eremita en dos santos heroicos de la lejana “cristiandad india”. Como la vida de Josafat alcanzó tanta popularidad, la Iglesia inscribió al santo indio en el primer martirologio oficial (a fines del siglo XVI). Desde esa época, y hasta hoy en día, la Iglesia Católica festeja a san Buda, el veintisiete de noviembre.

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB Caracas.

20 de mayo de 2013

Exposición fotográfica India: enclaves de un subcontinente

ESTUDIANTES, PROFESORES, SEGUIDORES, AMIGOS TODOS. EL DÍA LUNES DÍA 20 DE MAYO, A LAS 10.30 A.M. SE INAUGURARÁ OFICIALMENTE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA TITULADA INDIA: ENCLAVES DE UN SUBCONTINENTE, EN LA SALA MARIANO PICÓN SALAS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DE LA UCV, EN CARACAS. LA MISMA, QUE CUENTA CON EL PATROCINIO DE LA EMBAJADA DE INDIA, LA CÁTEDRA LIBRE INDIA SIGLO XXI Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA UNIVERSAL Y CIENCIAS SOCIALES, CONTARÁ CON LA PRESENCIA DE LA EXCELENTÍSIMA EMBAJADORA DE INDIA EN VENEZUELA, SRA. SMITA PURUSHOTTAM, EL SR. ANJANI KUMAR, PRIMER SECRETARIO, ADEMÁS DE OTROS MIEMBROS DEL CUERPO DIPLOMÁTICO. LA EXPOSICIÓN, COMPUESTA POR UNA MUESTRA DE CUARENTA FOTOGRAFÍAS, PODRÁ SER DISFRUTADA HASTA EL DÍA 31 DEL MES EN CURSO. HABRÁ UN PEQUEÑO APERITIVO. SALUDOS CORDIALES.

Prof. Dr. Julio López Saco
Cátedra Libre India Siglo XXI
UCV-Caracas

18 de abril de 2013

Tumba del emperador Yang Guang

IMAGEN: FRAGMENTO DEL ROLLO DE LOS TRECE EMPERADORES, DATADO EN EL SIGLO VII. HOY EN EL MUSEUM OF FINE ARTS (BOSTON). YANG GUANG ESTÁ EN EL CENTRO.

El día 14 de abril del año en curso fue hallada en China, concretamente en Yangzhou, la que pudiera ser la verdadera tumba de uno de sus emperadores (de la Dinastía Sui), más conocidos y también más denostados (como un tirano) de la larga historia dinástica de ese país: Yang Guang (楊廣), que reinó entre 604 y 618. La autenticidad del hallazgo radica en un conjunto de ideogramas sobre unos ladrillos en los que se lee daye 14 nian que, según los historiadores, refiere la fecha en la que el emperador fue estrangulado por Yuwen Huaji, un general encargado de su seguridad personal.
La tumba, dividida en tres partes, con una cámara destinada al féretro, algunas estancias adyacentes y varios pasadizos que conectan todo el complejo fúnebre, mantenía objetos que demuestran el estatus del fallecido, en concreto, un cinturón de oro y de jade, cuatro tiradores de cobre con forma de león (el animal que representaba a la dinastía Sui), así como varias vasijas. No se han hallado, en cualquier caso, ni los restos mortales del emperador ni su sarcófago.

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV, abril, 2013

14 de noviembre de 2012

Nomenclatura del Próximo Oriente: los Palestinos y los Hebreos



La denominación palestinos parece derivar de filisteo, un etnónimo que para algunos estaría claramente emparentado con el de pelasgos, utilizado para designar poblaciones de habla griega que se establecieron en Canaan hacia el primer milenio a.n.E. El término Syria Palaestina aparece ya mencionado en Herodoto hacia mediado el siglo V a.n.E. Es por ese motivo que hasta no hace mucho el gobierno sirio reivindicaba el territorio palestino como propio. Durante el imperio romano, y hasta el siglo VII, Palaestina fue la denominación oficial de una amplia zona del Próximo Oriente. Fue el nombre de una jurisdicción del patriarcado cristiano greco-ortodoxo. En la composición étnica de los palestinos han jugado un papel relevante los árabes, los fenicios, los egipcios, asirios, persas, babilonios, griegos, romanos, bizantinos y hasta los turcos.
Hebreo parece derivar de ever (extranjero, o de más allá), si bien los egiptólogos identifican hebreo con habiru (casta en realidad, no grupo étnico), que estuvo presente en Egipto en el II Milenio a.n.E. Hebreo parece, entonces, una denominación que no es usada por los israelitas, sino por gentes extrañas a ellos. Sin embargo, en el Génesis se habla de un antepasado de Abraham de nombre Heber, que sería el epónimo de hebreos. El politeísmo hebreo, como el de los restantes pueblos semitas, quedó reducido al dios nacional, Yahweh, muy probablemente gracias a la influencia mazdeísta. El vocablo hebreo en la actualidad (ivrit) se refiere a la lengua del pueblo judío, si bien es una asociación tardía, no anterior al siglo II a.n.E.

Prof. Dr. Julio López Saco
Escuela de Historia, UCV
Escuela de Letras, UCAB

18 de octubre de 2012

El Hombre Maludang en China



En dos cuevas del suroeste de China aparecieron los restos de un homínido que ha recibido la denominación de “hombre ciervo rojo” de las cavernas u hombre Maludang, que vivió hace 14 mil años. Este espécimen (al menos tres ejemplares), es una mezcla inusual, con características físicas arcaicas y modernas, y constituye los restos más antiguos de su clase hallados  en Asia oriental. Su datación se encuadra entre 14500 y 11000 años. Se trata de un ser humano que compartió espacios con el hombre moderno chino, según revela el equipo de científicos comandado por el  profesor Darren Curnoe de la Universidad de Nueva Gales del Sur, y el profesor Ji Xueping del Instituto Reliquias Culturales de Yunnan, en China. Es posible que estos fósiles correspondan a una especie previamente desconocida, que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo. También podrían representar una migración temprana y desconocida de parte de los humanos modernos fuera de África, una población que pudo no haber contribuido genéticamente en las personas que viven en la actualidad.

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB- Octubre 2012

10 de septiembre de 2012

Nuevo libro sobre la civilización china








Estimados lectores, amigos todos. Es un placer para mí presentaros el libro titulado China. Pasado y presente de una gran civilización (Alianza edit., Libros singulares, ISBN 9788420608792, 752 pp., Madrid, 2012), editado por el profesor Gabriel García-Noblejas (Universidad de Granada). Fue un privilegio para mí participar, al lado de otros 16 grandes especialistas de diversas universidades del mundo, de América, Asia y Europa, en este proyecto. Soy autor del capítulo dedicado a la historia, desde los inicios remotos hasta el siglo XX. Espero y deseo que el libro pueda ser de interés para particulares, profesores, estudiantes y cualquier persona que así lo desee. Su precio oscila entre 26 y 28 euros. Un saludo cordial.-

Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-Caracas