7 de mayo de 2008

Armas en bronce chinas de época Xia


La primera imagen corresponde a un Yue con diseño de rana. Se trata de un arma o instrumento de tortura desenterrado en el año 1955 en el templo Wulang, en la provincial de Shaanxi. En el centro aparece esbozada una rana, siguiendo los prototipos hechos en el área Ba, en Sichuan. La segunda ilustración corresponde a un hacha cuadrada Yue. Es un arma cuadrangular, con un hueco redondo en el centro con seis conjuntos de cruces. En función de esta decoración y de su forma, poco apropiada para su uso funcional, es probable que estemos ante un objeto honorífico y ritual. La cronología de estas piezas corresponde a la dinastía Xia, concretamente, entre los siglos XVIII y XVI a.C.
Prof. Julio López Saco

6 de mayo de 2008

Imágenes de Asia central: Kashgar y lago Karakul




La primera imagen muestra una de las calles de la mítica Kashgar, lugar de mercado y centro de comunicaciones en la Ruta de la Seda; la segunda, refleja el lago Karakul, cercano a Kirguizistán y Pakistán.

Prof. Julio López Saco

Imágenes de Asia central: Jiaohe



La imagen muestra las ruinas de la antigua ciudad china en adobe de Jiaohe, Asia central. Esta antigua urbe fue capital del estado de Cheshi del Sur hace unos 3.000 años. Está ubicada a unos pocos kilómetros de Turpan, en el este de la República Autónoma Uigur de Xinjiang. Fue destruida, finalmente, en el siglo XIII.
Prof. Julio López Saco

2 de mayo de 2008

Programa Seminario Maestría UCAB (octubre 2008-marzo 2009)

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
MAESTRÍA EN HISTORIA DE LAS AMÉRICAS



SEMINARIO

ARQUEOLOGÍA, ARTE Y MITO EN LA ANTIGÜEDAD AMERICANA: NORTE Y MESOAMÉRICA
Prof. Julio López Saco


OBJETIVO

El seminario busca analizar el establecimiento de las culturas más arcaicas en América, sintetizar sus etapas iniciales a través de las fuentes arqueológicas y estudiar sus comportamientos vertidos a través del tamiz de las pervivencias mítico-religiosas en el pensamiento de las sociedades históricas constituidas.

JUSTIFICACIÓN

Con este curso se pretende reseñar y estudiar, desde una óptica particular, la mitográfica, arqueológica e iconográfica, un período formativo imprescindible para la correcta comprensión de las primeras culturas americanas y algunos de sus diferentes logros a lo largo del desarrollo civilizatorio en norte y mesoamérica. Se trata, por consiguiente, de establecer con claridad nuestras bases fundacionales “protohistóricas” más arcaicas, tarea, hasta el día de hoy, muy poco o nada explicada y trabajada en los diferentes postgrados de las universidades de nuestro país.

FUENTES Y METODOLOGÍA

En función de la escasa existencia de fuentes prehispánicas pertenecientes a los períodos arcaico y formativo, y en virtud de que aquellas que destacan, como los códices a modo de biombo, fundamentalmente adivinatorios, corresponden, mayoritariamente, al período postclásico final (1250-1521), así como el texto Popol Vuh, probablemente la transcripción de un mucho más antiguo texto mitológico precolombino, nos abocaremos, en general, al manejo iconográfico de diversas vasijas pintadas, objetos en madera o hueso, pieles pintadas, ciertos útiles líticos, postes heráldicos (tótem) y algunas esculturas exentas y estelas. En cualquier caso, acudiremos, siempre que sea menester, al Popol Vuh, a ciertas crónicas y cronistas (Fray Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Diego de Landa, Toribio de Benevente), así como a manuscritos (nº 1558, Códice Chimalpopoca, Códice Ramírez) y a ejemplos iconológicos, aunque correspondan al período colonial.
El período Postclásico (desde 900 a 1521) queda al margen de este curso. Todo él requiere un seminario propio que lo abarque en profundidad.


CONTENIDO


1. Esencias del mito: lenguaje, símbolo y referente social.
2. Hermenéutica de la mitología: siglos XIX y XX. Búsqueda de una logo-mítica de la complementariedad.
3. La religión: primeros atisbos y funcionalidad psico-social.
4. Origen mítico y arqueológico-científico del poblamiento de América
5. Surgimiento y consolidación de las primeras culturas:

-Norteamérica: Clovis, Folsom y horizonte cultural del suroeste: Hohokam, Mogollón y Anasazi-Pueblo.
-Mesoamérica: Cenolítico y puntas foliáceas

6. Período Arcaico: desarrollo de la producción agrícola
7. Período Formativo o Protoclásico en Mesoamérica: costa del Golfo de México y territorios de influencia olmeca

-Olmecas
-Cultura Xe
-Período Mamom
-Fase Tierras Largas

8. Período Clásico: las culturas regionales (cuenca de México, valle de Oaxaca y costa del golfo de Veracruz)

-Teotihuacán
-Zapotecas-Monte Albán
-El Tajín / Cotzumalhuapa

9. Mito y religión (repertorio iconográfico)

-dioses y espíritus entre los grupos de cazadores-recolectores de norte y noroeste y entre los campesinos del suroeste y las grandes llanuras.
-mitología pre-mexica
-mitología maya
-mitología mexica / azteca

EVALUACIÓN

El estudiante hará efectiva su participación a través de su activa presencia en los debates sugeridos en las sesiones de trabajo, los comentarios que de algunos textos puedan llevarse a cabo, y en la realización de un ensayo final que contemple alguno de los puntos tratados en el contenido del seminario. La calificación final dependerá de la conjunción de estos factores.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

Mito, teoría e interpretación


-Acevedo, C.M., Mito y Conocimiento, edit. Iberoamericana, México, 1993
-Blumemberg, H., Trabajo sobre el mito, edit. Paidós Básica, Barcelona, 2003
-Campbell, J., Los mitos. Su impacto en el mundo actual, edit. Kairós, Barcelona, 2001
-Cencillo, L., Los mitos. Sus mundos y su verdad, B.A.C., Madrid, 1998
-Detienne, M., La invención de la mitología, ed. Península, Barcelona, 1982
-Duch, Ll., Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica, edit. Herder, Barcelona, 1998
-Eliade, M., El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, edit. Alianza / Emecé, Barcelona, 1989
-________, Mito y Realidad, edit. Labor, Bogotá, 1996
-Gadamer, H.-G., Mito y Razón, Paidós Studio, Barcelona, 1997
-Hübner, K., La verdad del mito, edit. Siglo XXI, Madrid, 1996
-Jensen, A.E., Mito y culto entre los pueblos primitivos, edit. F.C.E., México, 1975
-Kolakowski, L., La presencia del mito, ed. Círculo Universidad, Madrid, 1994
-López Saco, J., “El carácter histórico-cultural del mito: aproximaciones teóricas”, Rev. Pasado y Presente, nº 17, vol. 9, enero-julio 2004, pp. 77-89
-_____________, “Una logomítica de la complementariedad. Reflexiones teórico-culturales acerca de las relaciones del mito, la historia y la filosofía”, Extramuros, nº 22, mayo del 2005, UCV, pp. 51-67
-Mardones, J-M., El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica, ed. Síntesis, Madrid, 2000
-Meletinski, E.M., El mito. Literatura y folclore, edit. Akal, Madrid, 2001


Mitología y cultura antigua americana

-Adams, R.E.W., Prehistoric Mesoamerica, Little Brown and Co., Boston, 1977
-Adánez Pavón, J., Sociedad y cultura de los indios de Norteamérica, edit. Akal, Madrid, 1991
-Alsina Franch, J., Los orígenes de América, edit. Alhambra, Madrid, 1985
-_____________, Mapa étnico de América, edit. Hist. 16, Madrid, 1985
-_____________, (dir.), El ojo del tótem. Arte y cultura de los indios del Noroeste de América, edit. Akal, Madrid, 1988
-_____________, Mitos y literatura azteca, edit. Alianza editorial, Madrid, 1988
-_____________, Mitos y literatura maya, edit. Alianza editorial, Madrid, 1988
-Benson, E.P. (edit.), The Olmec and their Neighbors, Washington, 1981
-Berdichewsky, B., En torno a los orígenes del hombre americano, edit. Universitaria, Santiago de Chile, 1995
-Bierhorst, J., Mitos y leyendas de los aztecas, edit. Edaf, Madrid, 1989
-Campbell, J., The Mythic Image, Princeton University Press, Princeton, 1981
-Carrasco, D., Religions of Mesoamerica, San Francisco, 1990
-Ciudad Ruiz, A., Las culturas del antiguo México, edit. Alhambra, Madrid, 1989
-Coe, M. / Snow, D. / Benson, E., La América Antigua. Civilizaciones precolombinas, edit. Folio, Barcelona, 1990
-Comas, J., Origen de las culturas precolombinas, edit. Sepsetentas, México, 1975
-Cordell, L.S., Prehistory of the Southwest, Nueva York, 1984
-__________, Ancient Pueblo Peoples, Smithsonian Books, Washington, 1994
-de Sáenz de Santa María, C. (edit.), Popol Vuh, col. Crónicas de América, 47, edit. Hist. 16, Madrid, 1989
-Dincauze, D., “An archeological evaluation of the case for pre-Clovis occupations”, Advances in New World Archeology, vol. 2, pp. 276-323, 1984
-Disselhoff, H.D., Las grandes civilizaciones de la América antigua, I. Mesoamérica, edit. Orbis, Barcelona, 1986
-Falsinger, T. J., The Aztec Cosmos, Celestial Arts, Nueva York, 1984
-González Torres, Y., El sacrificio humano entre los mexicas, INAH-FCE, México, 1985
-Graulich, M., Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Academie Royale de Belgique, Bruselas, 1987
-Grove, D.C., “The Formative Period and the Evolution of Complex Culture”, Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol. 1, Archaeology, University of Texas Press, Austin, 1981, pp. 373-391.
-Gutiérrez Estevez, M. (comp.), Mito y ritual en América, edit. Alhambra, Madrid, 1988
-Hammond, N., Ancient maya civilization, Routledge University Press, Nueva Jersey, 1982
-Hultkrantz, A., The religions of the American Indians, Univ. of California Press, Berkeley, 1980
-Jiménez Moreno, W., “Los imperios prehispánicos de Mesoamérica”, Revista de la Sociedad Mexicana de Antropología, vol. 20, 1966, pp. 179-195.
-Laughton, T., Los mayas: vida, mitología y arte, edit. Jaguar, Madrid, 1999
-León Portilla, M. (edit.), Cantos y crónicas del México antiguo, Madrid, 1986
-_____________, Los Antiguos Mexicanos, FCE, México, 1988
-Markham, R.H. / Markman, P.T., The Flayed God. The Mythology of Mesoamerica, San Francisco, 1992
-Mclaughlin, M.L., Mitos y leyendas de los sioux, J.J. de Olañeta edit., Palma de Mallorca, 1994
-Miller,M. / Taube, K., Gods and Symbols of Ancient Mexico ant the Maya, Londres, 1992
-Miller, M.E., El arte de Mesoamérica, edic. Destino, Barcelona, 1999
-Plog, S., Ancient peoples of the American Southwest, edit. Thames & Hudson, Nueva York, 1997
-Rink, H., Cuentos y leyendas esquimales, edit. Miraguano, Madrid, 1991
-Rivera, M., Los mayas, una sociedad oriental, edit. Universidad Complutense, Madrid, 1982
-Schiele, L. / Miller, M.E., The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Fort Worth, Austin, 1986
-Sejourné, L., Pensamiento y religión en el México antiguo, FCE, México, 1975
-Soustelle, J., El Universo de los Aztecas, edit. F.C.E., México, 1982
-Taube, K., Mitos Aztecas y Mayas, edit. Akal, Madrid, 1996
-Townsend, R., (edit.), The Ancient Americas. Art from Sacred Landscapes, Chicago, 1992
-Vanaya, M., Mitos y leyendas algonquinos y sioux, Buenos Aires, 1985
-VV.AA. “Cultura Olmeca”, Arqueología mexicana, vol. XV, nº 87, pp. 26-76, 2007
-Weaver, M.P., The aztecs, maya and their predecessors, Academia Press, Nueva York, 1982
-Wissler, C., Los indios de los Estados Unidos de América, edit. Paidós-Studio, Barcelona, 1993
Prof. Dr. Julio López Saco

Imagen china del caos: Hundun



El dibujo se refiere a una probable representación de Hundun (caos), masa informe originaria, indiferenciada y caótica. En virtud de algunos mitos, los emperadores del norte y el del sur, le hacen siete orificios (los que corresponden a la cabeza), y con ellos muere para generar, de sus partes corporales, los elementos constitutivos del mundo.
Prof. Julio López Saco

30 de abril de 2008

Imágenes del budismo chino: escultura del Buda

La foto muestra una de las pocas representaciones del Buda Sakyamuni, el Buda "histórico" que, en este caso, presenta una esbozada sonrisa, anchos hombros y pecho fornido. Sobre el halo o aureola encontramos llamas y diseños florales, que realzan el aspecto elegante y decorativo de la figura. Es de época de la dinastía Qi del norte (550-577). Foto cortesía del Museo de Shanghai.
Prof. Julio López Saco

Arte. Paisajismo chino


La primera imagen muestra una pintura de paisaje de Guo Xi, de la dinastía Song del norte, un artista que solía pintar ríos, montañas y bosques en invierno. Se muestra un profundo y sereno valle montañoso cubierto con nieve y diversos árboles. Esta imagen muestra un trabajo pictórico de Wang Meng, pintor de paisajes del final de la dinastía mongola Yuan. Se representa un paso hacia la montaña Bian, con un espacio sosegado expresado por un valle profundo y un bosque denso.
Prof. Julio López Saco

29 de abril de 2008

Mitografía antigua china: planos de ciudad y palacio


La primera ilustración nos muestra un plano idealizado (de forma rectangular), de la capital dinástica de la dinastía Zhou, Luoyang, con nueve calles y doce puertas, símbolos de la división administrativa del territorio y de las constelaciones zodiacales, signadas con animales, respectivamente. La otra imagen corresponde al plano del Ming Tang o Sala Brillante, del rey usurpador Wang Mang (siglo I).
Prof. Dr. Julio López Saco

24 de abril de 2008

Textos Historia de Asia 2008 (3 y 4)

UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA.3

TEXTOS



“Yo glorifico a Agni, el gran sacerdote del sacrificio, el adivino, el oficiante, el que presenta la ofrenda a los dioses y que es poseedor de una gran riqueza (...). Adorador, ve hacia el sabio y poderoso Indra, que concede a sus amigos los mejores beneficios: consúltale sobre la capacidad del sacerdote sabio que recita sus alabanzas (...). Ofreced a Indra el jugo que está preparado para la ceremonia, que es el honor del sacrificio y que regocija a los mortales (...). Soma, nuestra inteligencia te comprende enteramente; tú nos llevas por un camino recto; tú eres aquel que practica las buenas obras; estás dotado de potente energía y todo lo conoces; provocas lluvia bienhechora por efecto de tu grandeza; guía de los hombres, las ofrendas de los sacrificios te han sustentado (...). Tú, que reinas sobre todas las cosas, escucha nuestras súplicas; te adoramos dirigiéndote un himno nuevo y solemne; tu amigo, que es nuestro bienhechor, te celebra; concédenos todo lo que deseamos (...). Te invocamos, jefe de los ejércitos celestes, sabio entre los sabios, abundante sin medida en alimentos de toda especie, dueño soberano de la oración: escucha nuestras súplicas, sé nuestro protector y siéntate en la sala de los sacrificios (...). Como una nube tormentosa, el héroe armado irrumpe en la vorágine de la batalla. ¡Gloria a ti y cuerpo ileso!, ¡protéjate la recia armadura!. Con nuestro arco queremos conseguir rebaños. Con nuestro arco ganaremos batalla tras batalla. Con nuestro arco, terror del enemigo, confiamos adueñarnos de las tierras. Como si quisiera ceñir a su amado y hablarle al oído, como esposa, así susurra la cuerda, cuando la flecha se desprende rauda en el fragor de la lucha”.
UCV
Escuela de HISTORIA
HIATORIA DE ASIA.4


TEXTOS



“... El mundo yacía entonces envuelto en espesas tinieblas y sumergido en sueño por todas partes. (...) El Ser existente por sí mismo, en cuanto los sentidos externos pueden comprender, hizo perceptible el universo mediante los cinco elementos primitivos, se manifestó y, resplandeciendo con la claridad más pura, disipó la oscuridad ... Habiendo decidido él solo, el Ser Supremo, hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia ( de la sustancia del Ser ), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un germen fecundo. Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, y en el cual el Ser Supremo se reveló en la forma de Brama ...
Por medio de partículas sutiles emanadas del Ser se constituyeron los principios de todas las cosas que formaron este mundo perecedero, derivado del Ser imperecedero. Cada uno de los elementos primitivos adquiere las cualidades de todos los que le preceden, de ese modo un elemento cualquiera, mientras más separado esté en la serie, más cualidades reúne.
Esos seres, en virtud de actos anteriores, nacen entre los dioses, los hombre o los animales, y experimentan sus transformaciones sin fin a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
Después de haber creado el Universo de esa manera, Aquél cuyo poder es incomprensible desapareció de nuevo, absorbido en su alma y reemplazando el tiempo que pasa por el tiempo que viene (...) Y por medio de esos sueños y de esos reposos alternativos el Ser inmutable, sin cesar y sin fin, hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o movientes.”


Frilley, G., India Sagrada, ed. Abraxas, Barcelona, 1998, pp. 56-57.
Prof. Julio López

23 de abril de 2008

Mitología hindú. Origen del mundo

En la mitología hindú, el huevo cósmico es la forma pre-existencial de Brama y define el plano espiritual más allá del ser y del no ser. Al principio de los tiempos existía la prakriti o la pre-acción, una suerte de sustancia cósmica que al desplegarse suscita todo el universo. La prakriti se despliega, regresa, renace, disminuye para revivir de modo indefinido. Cada proceso dinámico dura 100 años brahmánicos. Las edades o kalpas van disminuyendo en duración y son también cada vez peores. La energía se va perdiendo y va empeorando la calidad de las cosas. Hoy en día estamos en la kali-yuga (o edad negra), que debe durar 432.000 años. Es la más corta y la peor de las edades, y debe acabar con una catástrofe regeneradora cuya proximidad será señalada con la venida de Visnú encarnándose como la diosa Kali. Al final, la catástrofe hará desaparecer el mundo, y todos los seres, incluidos los dioses, serán reabsorbidos dentro del huevo cósmico de Brama. Después de un reposo, o larga noche de Brahma, un nuevo universo surgirá, regido por la misma ley precedente, condenado al mismo proceso y a la misma disolución y renacimiento final.
Prof. Julio López Saco

Imágenes de la China antigua: dinastía Han



La primera ilustración muestra al noble Liu Sheng en su traje de jade, cosido con hilos dorados, desenterrado de su tumba en Mancheng, provincia de Hebei. Dinastía Han Occidental. La segunda imagen, también de época Han, corresponde a una seda funeraria pintada aparecida en la tumba de la “Señorita Dai” (Xin Chui), en Mawangdui, Changsha, provincia de Henan. Presenta nueve episodios narrativos que abarcan desde el mundo subterráneo inferior hasta el cielo superior. La última imagen nos muestra un sello privado con nombre de persona, Wang Sui, correspondiente al período de los Han Orientales. Estos sellos de carácter privado eran una especie de mecanismo de acreditación de la identidad de la persona.
Prof. Julio López Saco

18 de abril de 2008

Imágenes de la Civilización del Indo: cultura material


La ilustración muestra un modelo cerámico de caballos y carro hallado en Mohenjo Daro. Las más recientes excavaciones de S.R. Rao han sacado a la luz vestigios de équidos del periodo Harapiense antiguo, datados antes de las invasiones o migraciones arias. Nuevos descubrimientos en Ucrania prueban que el uso de caballos como tiro de carros se puede remontar al 4000 a.C., antes, por consiguiente, de los movimientos arios.
Prof. Julio López Saco

Imágenes del Hinduismo




La imagen de la izquierda muestra un manuscrito del siglo XIX, quizá de Kangra, en el norte de India, con la ilustración de Vinustavaraja, y con un himno al dios Visnú que se encuentra en el poema épico hindú Mahabharata. En él aparece el arquero Arjuna, su padre Bhishma, así como Krishna, manifestado como el dios Visnú. Arjuna se ve obligado, por el código del guerrero, a matar a su padre en la batalla, si bien Bhishma retrasa su muerte gracias a poderes sobrenaturales, momento que aprovecha para enseñarle a Arjuna los deberes de la realeza y la religión. Tras recitar el himno, emerge como Visnú. Fuente de la imagen: Southern Asian Collection, Asian Division.
La ilustración de la derecha corresponde a un manuscrito del siglo XV, de Gujarat, con la imagen del Jaina Kalpasutra. La madre del sabio jaina Mahavira tiene una serie de sueños en los que es conducida por un gran hombre. El escrito del Kalpasutra cuenta la historia de Mahavira, así como de los Jinas (vencedores) previos, que vinieron al mundo a enseñar el camino correcto. Fuente de la ilustración: Southern Asian Collection, Asian Division.
Prof. Julio López Saco

10 de abril de 2008

Mapa: Ruta de la Seda


Mapa de la famosa Ruta de la Seda, conocida así desde que fue bautizada en el siglo XIX por von Richtofen, y como Ruta de los Sutras, por ser no sólo una vía de intercambio comercial, sino también de penetración e intercambio de ideas. La presencia de dos grandes poderes centralizados, el imperio Han en China, y el romano en occidente, hicieron viable la ruta, si bien el papel intermediario de los persas primero, y los árabes musulmanes después, acabó beneficiando notablemente la proliferación de sus productos, como las alfombras. La ruta, o mejor habría que decir las “rutas”, comenzaba en la ciudad de Xi’an y finalizaba en Antioquia, Alejandría o la misma Roma, y pasaba por importante centros de mercado en las denominadas comunidades-oasis, fundamentalmente Dunhuang, Kucha, Miran, Turfan o Kashgar, importantes caravasares, centros de intercambios culturales y lugares con una significativa presencia material budista, a través de santuarios ricamente decorados con esculturas y pinturas, sufragadas por ricos mercaderes en busca de mérito para un mejor renacimiento. Uno de los ramales principales se desvía y llega hasta la llanura indogangética, lugar de peregrinación de los monjes budistas chinos como Faxian o Xuanzang en busca de textos, maestros budistas y reliquias.
Prof. Julio López Saco

9 de abril de 2008

Arqueología japonesa: habitación Yayoi


La imagen muestra la reconstrucción de una típica habitación yayoi japonesa, con su forma cónica a partir de una base redonda en un lugar elevado.
Prof. Julio López Saco

8 de abril de 2008

Antigüedad china III: imperio Qin




La primera ilustración corresponde a una moneda que equivale a medio ling, encontrada en Xi’an, provincia de Shaanxi. Es de época Qin (221-206 a.C.). Este será el modelo-tipo de la moneda china más conocido, redonda y con un hueco cuadrado en el centro, simbolizando la unidad cósmica. La segunda imagen es la de un carro de bronce hallado en las excavaciones de la tumba del primer emperador. Hoy se encuentra en el Museo del Mausoleo, Lintong, cerca de Xi’an, provincia de Shaanxi. La última ilustración muestra dos ejemplos de escritura unificada correspondiente al imperio Qin. De arriba hacia abajo, son copias de los siglos VIII y X.
Prof. Julio López Saco

Antigüedad china II: dinastía Shang


La primera ilustración, a la izquierda, muestra un hacha ritual con máscara llamada Yue, hallada en la tumba nº 1 de Yidu, Sufutun, provincia de Shandong, perteneciente a época Shang; la segunda, a la derecha, refleja un texto en hueso, concretamente sobre caparazón ventral de tortuga, de carácter ritual y adivinatorio, también de la dinastía Shang, y la última muestra un bronce con doble cara, quizá un remate de un bastón ceremonial, naturalmente, también Shang, del bronce final.


Prof. Dr. Julio López Saco

Antigüedad china I: dinastía Zhou



La primera ilustración corresponde a un mapa que representa la situación de los diversos estados en la época de los Reinos Combatientes, dinastía Zhou; la segunda, muestra diversas monedas, con diferentes formas, de la misma época dinástica. Entre ellas se destaca aquella con forma de espada, denominada Qi Fang Bang, y las que poseen forma de aperos de labranza; la tercera, finalmente, es una campana Liangqi, hallada en Shaanxi, también de época Zhou. Las campanas y tambores se usaban, en ciertas ocasiones, para despertar a la concurrencia al despuntar el alba y para dictaminar la hora del sueño, respectivamente.
Prof. Julio López Saco

7 de abril de 2008

Textos Historia de Asia 1 y 2 (2008)

UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA. 1

TEXTOS



“Todas las ciudades estaban situadas a orillas de un río navegable, en cuyos puertos, dársenas y malecones se asentaban los molinos, almacenes, establos y demás locales de servicio mercantil. Esta zona suele estar orientada a mediodía, mientras que al oeste, y siempre elevada, se encuentra la ciudadela o recinto ritual, y al este, la ciudad dormitorio o área residencial; al norte se hallan los barrios de los trabajadores y, más septentrionales todavía, los talleres y despensas populares (trigo, arroz, cebada, sésamo y guisante). Toda esta planificación y la propia dirección de las obras debieron estar a cargo, no de un rey o un sacerdote, sino de una oligarquía que habitase dicha ciudad ritual, constituyendo un gobierno central altamente organizado. La madera fue no sólo el material principal para las cubiertas, sino también el combustible más utilizado, junto al estiércol, en la vida doméstica y entre los alfares productores de ladrillo; por eso, entre las diversas causas del declive de la civilización la deforestación jugó un papel fundamental. Lo que antaño fueron bosques y tierras feraces hoy son yermos y desiertos (...). A partir del año 1700 a.C., los últimos estratos de las ciudades presentan signos de decadencia y abandono, e incluso en algunas delatan incendios y batallas (esqueletos mutilados en plena calle, casas destruidas, etc.)”.

...”no existen restos de grandes templos, como en Mesopotamia, ni de suntuosas tumbas, como aquellas que guiaban a los faraones egipcios al otro mundo; dicho de otro modo, no hay en esta ciudad pruebas de que se haya impuesto jamás un reinado ni una teocracia. Lo que podemos apreciar son más bien los vestigios de una complicada sociedad basada en la clase media (...) si bien se han desenterrado algunas armas, no existen piezas talladas que refieran escenas de guerra, como las esculturas y textos procedentes de Egipto y Mesopotamia.(...) Alentado por el descubrimiento de 30 esqueletos humanos entre las ruinas, sir Mortimer Wheeler, escribió que hombres, mujeres y niños perecieron en horrible matanza por calles y en las casas, y fueron abandonados o, en los casos menos crueles, cubiertos crudamente, sin recibir los últimos auxilios espirituales. Para Wheeler, esa matanza coincidía con los himnos que narran la destrucción de las ciudades a manos del feroz y belicoso Indra. En nuestros días, los arqueólogos refieren que no se han hallado armas ni ninguna prueba de que haya ocurrido ataque alguno. Muchos arqueólogos dudan de que haya habido alguna invasión...”.


García-Ormaechea, C., India inmortal, Madrid, 1988, p. 14 y ss.




UCV
Escuela de HISTORIA
HISTORIA DE ASIA.2


TEXTOS


“... la mano muerta del conservadurismo en el diseño, más que en la técnica, se hace en todos los productos harappenses. Se conocían complejos procesos técnicos, pero la producción padecía de uniformidad y de utilitarismo casi puritano. Al trabajar dentro de estos estrechos límites de formas tradicionales, fosilizados por los siglos de una rígida posición mental de la que no cabía escapar, el artista o artesano pudo hallar pocos caminos, salvo en el desarrollo de la maestría técnica. El cuadro de la civilización de Harappa parece haber excluido los grandes monumentos, como templos, palacios o sepulturas, en los que una explosión de proezas artísticas hubiera podido redundar en gloria de dioses y orgullo de un monarca espléndidamente derrochador. La reserva de esos lisos muros de ladrillos, la arquitectura sin adornos de incluso los edificios de la ciudadela, la monótona regularidad de las calles y el sofocante peso de una muerta tradición se combinan para hacer de esta civilización una de las fases menos atractivas de la Historia de Oriente”.


Piggot, S., Arqueología de la India prehistórica hasta el año 1000 a.C., edit. F.C.E., México, 1966, p. 10 y ss.

4 de abril de 2008

Iconografía mítica china I

La ilustración corresponde a una insignia divina de mujer noble de época Ming que era usada para el festival Tuan Yang. Nos muestra el bordado de un fénix masculino y otro femenino.
Prof. Julio López Saco

2 de abril de 2008

Arqueología japonesa: Dogu y Dotaku




La imagen de la izquierda corresponde a una figura Dogu, estatuillas antropomorfas de época Jomon, de carácter ritual y empleadas, usualmente, como talismanes. La ilustración de la izquierda corresponde a dotaku, campana en bronce, en ocasiones con decoraciones incisas en forma de agua fluyendo. Estas campanas simbolizan el poder artistocrático Yayoi.
Prof. Julio López Saco

31 de marzo de 2008

Programa Historia de Asia 2008

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE HISTORIA


Ciclo: Pre-especialización
Departamento: Formación Histórica Especial
Cátedra: Historia Universal
Asignatura: HISTORIA DE ASIA
Prelación: ninguna
Código: 0334
Créditos: 04
Horas semanales: 04
Semestre: I-2007
Profesor: Julio López


Introducción


El amplio desarrollo cronológico y espacial de la historia asiática y sus diversas perspectivas en el seno de los estudios generales y particulares del continente, hacen inabarcable, en un único período semestral, un pormenorizado análisis de todas aquellas regiones y culturas que desde el neolítico se han establecido en Asia. Por este motivo, nos veremos forzados a ofrecer una visión objetiva y un tratamiento más específico y puntual de aquellos procesos que requieran un análisis profundo y nos sirvan de eje de referencia para comprender el proceso histórico de culturas de gran raigambre civilizatoria en el continente asiático, como la hindú o la china.
Entre las diferentes posibilidades que ofrece el ámbito espacio-temporal que vamos a estudiar, adoptaremos, desde una óptica metodológica, el análisis de las formas socio-culturales, ideológicas y religiosas, y su relación con los procesos económicos de pequeña y de amplia envergadura, insertos en un contexto enmarcado en la protohistoria y la antigüedad india, china y japonesa.
Dentro de las grandes áreas geográfico-históricas que abarcan China, Japón y el subcontinente indio, haremos especial hincapié en sus orígenes histórico-culturales, en las formas de pensamiento filosófico y religioso, que han sentado las bases culturales que todavía hoy perviven en toda el Asia oriental, y en las vinculaciones con la historia “occidental”, en especial en lo referente al impacto cultural, producido por estas milenarias y, en algunos casos, tradicionalistas culturas orientales.
Los hechos históricos concretos y la contextualización de los procesos culturales principales de estos territorios serán trabajados en clase por los alumnos en función de la bibliografía general y específica recomendada en el programa y del diferente material de apoyo y complementario que el profesor vaya repartiendo a lo largo del semestre. Se procurará que los alumnos participen activamente en los debates que, a juicio del profesor o espontáneamente, puedan surgir. En este mismo orden de cosas, se darán las pertinentes explicaciones referidas a los conceptos históricos particulares de los temas a estudiar, así como a la cronología específica y a términos de uso convencional (occidente-oriente, por ejemplo) o singular de las culturas referidas.


Contenido del programa


Tema general del curso: El orientalismo asiático en la antigüedad: sus formas socio-culturales e ideológico-religiosas.

Tema 1. India

1.1 Las culturas del Indo y los indoeuropeos arios védicos

Objetivos: Establecer la ubicación geográfica de estas culturas, su carácter urbano y comercial, y estudiar la llegada de las corrientes arias seminómadas, con una nueva religión y nuevos elementos culturales, que van a ser básicos en la conformación india. Analizar los resultados generales de este contacto.

1.2 Los Vedas y la sociedad de castas

Objetivos: Estudiar el carácter específico de los textos védicos y la conformación de la rígida estructura social de castas que, con pocas alteraciones esenciales, ha llegado hasta la actualidad. Destacar las primeras bases de lo que será el hinduismo.

1.3 El Budismo

Objetivos: Analizar una de las grandes formas religioso-filosóficas de India, con especial énfasis en él como religión internacional a través de su peregrinaje por toda Asia oriental y su papel artístico y económico.

1.4 India en la Historia Universal: historia e historiografía. Clasicismo e Hinduismo

Objetivos: Repasar la particular visión historiográfica que sobre India tiene occidente y remarcar el papel de la historia entre los hindúes, considerada como legendaria o como una ficción poética. Se revisarán los primeros contactos con occidente: desde el helenismo a los portugueses. Se explicarán los caracteres más básicos del Hinduismo.

Tema 2. China

2.1 La mitología en China. Concepto del mundo y creación del hombre

Objetivos: Observar y comprender las particularidades del pensamiento mítico cuya impronta, a pesar del expurgamiento confuciano, es esencial en el desarrollo filosófico posterior.


2.2 China prehistórica: Yangshao, Longshan y el bronce de la dinastía Shang / Yin

Objetivos: Analizar el neolítico chino y la creación de la sociedad agraria en la época del bronce. Se estudiará el surgimiento de la idea imperial y de algunas de las bases culturales y mentales que todavía hoy definen a este enorme país.

2.3 Concepto de historia e historiografía china

Objetivos: Revisar el origen del concepto de historia plasmado en los textos chinos y la visión de una China tradicionalista y esclerotizada por parte de la historiografía occidental. Se comentarán los inicios y logros de la sinología (en especial, francesa e inglesa).

2.4 Confucianismo y Taoísmo

Objetivos: Estudiar las corrientes filosóficas chinas por excelencia: el racionalismo confuciano, creador de un estricta moral de obediencia ciega al gobernante, y el naturalismo taoísta, en particular relación con el Ying-Yang y la teoría de los Cinco Elementos, fundamentado en la repulsa a todo lo material que implica la sociedad.

2.5 La escritura y la medicina tradicional

Objetivos: Se hará una visión general de dos ámbitos culturales clave, que han despertado interés en occidente: la escritura, sus orígenes rituales y las particularidades que la hacen exclusiva, y el naturalismo filosófico que impregna la medicina china, siempre de actualidad como medicina alternativa.

Tema 3. Japón

3.1 Los orígenes: las culturas prehistóricas y el nacimiento del Estado Imperial. Los períodos de Nara e Heian

Objetivos: Hacer una revisión general referente a las culturas japonesas más antiguas (Jomon, Yayoi), y a la conformación del Estado unificado bajo la dinastía imperial en la llanura de Yamato.

3.2 Referentes culturales: las artes, el teatro, la ceremonia del té

Objetivos: Analizar algunas de las formas culturales propias de la cultura japonesa en tanto que reflejo de actitudes socio-políticas y religiosas de una época determinada.


Instrumentos y técnicas de evaluación


A partir del material bibliográfico y audiovisual, y de textos complementarios, los alumnos elaborarán comentarios de texto específicos referentes a la materia explicada y debatida en clase. Se realizarán además, dos parciales individuales de carácter interpretativo-analítico. También se podrán valorar las lecturas que se vayan haciendo a lo largo del semestre. La nota definitiva constará de: 1º, la valoración de las participaciones motivadas por los comentarios de texto hechos previamente y discutidos en clase, la explicación de diapositivas y / o videos-documentales y, 2º y 3º, los dos parciales escritos.
La intervención activa en debates y discusiones en clase podrán servir, por lo tanto, para aumentar o disminuir las calificaciones obtenidas por los estudiantes a lo largo del semestre.


Bibliografía

(Selección)


General


Collotti, Pischel E., (1982), Historia de Asia, editorial Oikos-Tau, Vilasar de Mar.

Larre, C., (1976), Filosofía oriental, editorial Kairós, Barcelona.

Prevosti i Monclús, A. (coord.), (2005), Pensamiento y religión en Asia oriental, edit. UOC, Barcelona.

Román, M.T., (2004), Sabidurías orientales de la antigüedad, Alianza editorial, Madrid.

Said, E.W., (2003), Orientalismo, edit. Mondadori, Barcelona.

VV.AA., (1968), Historia de la cultura oriental, editorial Labor, Barcelona.


India


Auboyer, J., (1961), La vida cotidiana en la India antigua, Ed. Hachette, Buenos Aires.

Allchin, B., (1982), The rise of civilization in India and Pakistan, Cambridge, University Press.

Agud, Ana, (1995), Pensamiento y cultura en la Antigua India, editorial Akal, Madrid.

Aziz Ahmad, (1964), Studies in Islamic Culture in the Indian Environment, Oxford.

Boisselier, J., (1998), La sabiduría de Buda, editorial Temas Clave, Barcelona.

Berr, Henri, (1961), Al margen de la Historia Universal, vol. II, editorial Hispanoamericana, México.

Conze, Edward, (1997), El Budismo. Su esencia y su desarrollo, Breviarios F.C.E., México.

Coomaraswamy, A.K., (1997), Hinduismo y Budismo, ed. Paidós-Orientalia, Barcelona.

De Palma, D., (1998), Jâtaka. Veintitrés nacimientos del Buddha Gotama, Miraguano edic., Madrid.

Dumézil, G., (1971), El destino del guerrero, editorial siglo XXI, México.

Frilley, G., (1998), India Sagrada, ed. Abraxas, Barcelona.

García-Ormaechea, C., (1988), India inmortal, edit. Hist. 16, Madrid.

Gavin, F., (1998), El Hinduismo, edit. Cambridge Univ. Press, Madrid.

González Bueno, A., (1991), Historia de la Ciencia y de la Técnica: India y China, Vol. 9, ed. Akal, Madrid.

Gopal, R., (1959), India of the Vedic Age, Delhi.

Knott, Kim, (1999), Introducción al Hinduismo, Acento edit., Madrid.

Kosambi, D.D., (1965), The Culture and Civilisation of Ancient India, Londres.

Lenoir, F., (2000), El budismo en occidente, edit. Seix Barral, Barcelona.

López Saco, J., (2004), “La poesía épica en la literatura hindú: Mahabharata y Ramayana”, en Quincunce, nº 10, pp. 15-18.

Masson-Oursel/Stern Ph./Willman-Gragowska, (1957), La India Antigua y su civilización, editorial Hispanoamenricana, México.

Pániker, A., (2000), El Jainismo, ed. Kairós, Madrid.

Piggot, S., (1966), Arqueología de la India prehistórica hasta el año 1000 a.C., F.C.E., México.

Puech, H.-Ch. (ed.), (1985), Las religiones en la India y en Extremo Oriente, ed. Siglo XXI, Madrid.

Schuon, F., (1983), Castas y razas, Sophia Perennis, Barcelona.

Taddei, M., (1983), India antigua, Mars Ivars, Valencia.

Thapar, R., (2001), Historia de la India, I, F.C.E., México.

Thera, N., (1999), Dhammapada. La Enseñanza de Buda, ed. Edaf, Madrid.

Wilkins, W.J., (1998), Mitología Hindú, col Olimpo, Edicomunicación, Barcelona.

Zimmer, H., (1979), Filosofías de la India, Edeba, Buenos Aires.

Zimmer, H., (1997), Mitos y símbolos de la India, ed. Siruela, Madrid.


China


Blunden, C. / Elvin, M., (1984), Cultural Atlas of China, Oxford.

Cleary, T. (edit.), (2001), Wen-tzu. La comprensión de los misterios del Tao, edit. Edaf, Madrid.

Cotterel, A., (1988), China, a cultural history, Nueva York.

Confucio y Mencio, (1987), Los Cuatro Libros, clásicos Alfaguara, Madrid.

Cheng, A., (2002), Historia del pensamiento chino, edit. Bellaterra, Barcelona.

Franke, H., / Trauzettel, R., (1984), El imperio chino, editorial siglo XXI, Madrid.

Gernet, J., (1999), El mundo chino, editorial Crítica, Barcelona.

Grousset, R., (1986), Historia del arte y de la civilización china, Barcelona.

Granet, M., (1959), El pensamiento chino, editorial Hispanoamericana, México.

Granet, M., (1959), La civilización china, edit. UTEHA, México.

Ikeda, D., (1986), The Flower of Chinese Buddhism, Weatherhill, Nueva York.

Kitaura, Yasunari, (1991), Historia del arte de China, Cátedra, Madrid.

Lao Tse, (1985), Tao Te Ching, ed. Orbis, Barcelona. ( Trad. Carmelo Elorduy ).

Lombardi, Denys, (2000), La China Imperial, colección Idea Univ., Barcelona.

López Saco, J., (2004), “La mitología tradicional en la literatura china antigua”, en Revista Quincunce, n° 8, UCAB, pp. 31-36.

López Saco, J., (2004), “Culturalidad china y budismo: ¿ conciliación o sentimiento de superioridad cultural ?”, Tierra Firme, nº 86, año 22, vol.XXII, pp. 181-189.

López Saco, J., (2004), “Dao: unidad, vacío, totalidad. ¿ Una visión generadora y orgánica del Cosmos ?, en Logoi, nº 7, pp. 215-228.

López Saco, J., (2004) El triunfo de la cultura budista en China: budización frente a sinización. Historia de un proceso expansivo y de consolidación hasta época Tang, Colección Académica, UCV, Caracas.

López Saco, J., (2005), “El periplo del budismo en China: un proceso de transformación, aculturación y sinización”, Iter Humanitas nº 4, UCAB, pp. 9-53.

López Saco, J., (2005), “La historia y el pensamiento oriental en India y China en su particular visión: inconvenientes y desafíos en el marco de la investigación y la docencia. Reflexiones en honor al P. Carmelo Elorduy S.J.”, en Religión e Investigación Social. Libro Homenaje a Angelina Pollak Eltz, Memorias de las IV Jornadas de Historia y Religión, pp. 83-96, UCAB.

López Saco, J., (2006), “Origen y significado de la Ruta de la Seda en la antigüedad”, en Altagracia, nº 2, pp. 116-123.

López Saco, J. (2007), “Simbolismo y significado de la arquitectura budista y su influencia en China”, Baciyelmo, nº 1, pp. 83-99.

López Saco, J., (2007), “Memoria de un demiurgo chino: Yu, entre la re-creación mítica y el ordenamiento político”, en San Ginés, P. (edit.), LA INVESTIGACIÓN SOBRE ASIA PACÍFICO EN ESPAÑA, edic. Universidad de Granada, capítulo 42, pp. 677-685, Granada, España.

López Saco, J., (2007), La leyenda del Iluminado. Aproximación mítico-simbólica al Buda, edit. Comala.com, Caracas

López Saco, J., (2007), “Antiguos mitos chinos: héroes-dioses creadores y civilizadores”, Revista de Arqueología, nº 318, (España), pp. 46-55.

López Saco, J., (2007) “Imagen del mundo en la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 320, (España), pp. 46-55.

Mackenzie, Donald, (1995), China y Japón. Mitos y leyendas, M.E. editores, Madrid.

Maillard, Ch., (2000), La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo, ed. Akal, Madrid.

Maspero, H., (2000), El Taoísmo y las religiones chinas, ed. Trotta, Madrid.

Montenegro, A., (1974), Historia de la China antigua, ediciones Istmo, Madrid.

Muñoz Goulin, J., (2002), La Ruta de la Seda, Acento edit., Madrid.

Schmidt-Glintzer, H., (2001), Antigua China, Acento edit. Madrid.

Watson, B., (1995), Records of the Grand Historian, Columbia University Press, Nueva York.

Werner, E.T.C., (1997), Cuentos e historias de la Antigua China, M.E. Editores, Madrid.

Whitfield, S., (2000), La vida en la Ruta de la Seda, edit. Paidós-Orígenes, Barcelona.

Wong, E., (1998), Taoísmo. Introducción a la historia, la filosofía y la práctica de una antiquísima tradición china, edit. Oniro, Barcelona.

Yutang, L., (1999), La importancia de comprender, edit. Sudamericana, Buenos Aires.

Xinzhong, Y., (2001), El Confucianismo, edit. Cambridge Univ. Press, Madrid.


Japón


Anesaki, M., (1996), Mitología japonesa, col. Olimpo, edicomunicación, Barcelona.

Collcut, M., / Jansen, M., Kumakura, I., (1995), Japón. El Imperio del Sol Naciente, ed. Folio, Barcelona.

Delay, N., (2000), Japón. La tradición de la belleza, edit. BSA, Barcelona.

Derruau, M., (1973), El Japón, ed. Ariel, Barcelona.

Fairbank, J., (1960), A History of East Asian Civilization, vol. 1, East Asia: the Great Tradition, Boston.

Groot, G.J., (1951), The prehistory of Japan, Nueva York.

Haguenauer, C., (1956), Origines de la Civilisation Japonaise, París.

Kidder, E., (1985), El arte del Japón, ed. Cátedra, Madrid.

Kondo, A.Y., (1999), Japón. Evolución histórica de un pueblo (hasta 1650), ed. Nerea, Hondarribia.

Lavelle, P., (1998), El pensamiento japonés, Acento edit., Madrid.

Mikiso, Hane, ( 2003 ), Breve historia de Japón, Alianza edit., Madrid.

Mutel, J., (1972), Historia del Japón, ed. Vicens Vives, Barcelona.

Peinado, V.M., (2005), Mitología japonesa, Avalancha edit., Madrid.

Shinkokai Kokusai, B., (1964), Introducción a la cultura japonesa, Tokio.

Suzuki, D.T., (2002), El zen y la cultura japonesa, RBA edit., Barcelona.

Taró, Sakamoto, (1993), Breve historia del Japón, El libro menor, n° 207, Caracas, Academia Nacional de la Historia.

Tazawa, Y./ Matsubara, S./ Okuda, S., / Nagahata, Y., (1981), Historia cultural del Japón. Una perspectiva. Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Tokio.

Whitney Hall, J., (1984), El Imperio japonés, ed. Siglo XXI, Madrid.


Material audiovisual general


Japón

Documental P&A, Geishas.

Cuando el viento sopla (animación), de J.T. Marukami.

Cuentos de Tokio, de Yasuhiro Ozu

El intendente Sansho, de Kenji Mizoguchi

Cuentos de la luna pálida de agosto, de Kenji Mizoguchi

Lluvia Negra, de Shohei Imamura

La Balada de Narayama, de Shohei Imamura

Los sueños de Akira Kurosawa, de Akira Kurosawa

Kagemusha (La sombra del guerrero), de Akira Kurosawa

Ran, de Akira Kurosawa

Rapsodia en Agosto, de Akira Kurosawa

Golpe de Estado, de Yoshida Kiju.

b. China


Documental Civilizaciones perdidas: China, dinastías de poder, Time Life.

Documental Religiones del Mundo: taoísmo y confucianismo

Documental Los tesoros perdidos del Yangzi

La semilla del crisantemo, Zhong Yimou

La linterna roja, Zhong Yimou

El último emperador, Bernardo Bertolucci.

Ch’in, Cheng Kaige.

Héroe, Zhong Yimou

La maldición de la flor amarilla, Zhong Yimou


India


Documental Religiones del Mundo: hinduismo

Documental Religiones del Mundo: budismo

Asoka


Otros


Especial: The pillow book, de Peter Greenaway.

- Shusaku Endo, El Samurai. (Novela histórica).

- Hermann Hesse, Sidharta




UCV
Marzo, 2008

28 de marzo de 2008

Mapas: yacimientos Jomon y Yayoi-Kofun en Japón


El período Zyomon o Jomon, (mapa de arriba) entre 12000 y 300 a.C., corresponde a pueblos mesolíticos y neolíticos que hablaban dos lenguas, la antecesora del Aino, hoy confinado a unos escasos miles de hablantes en las norteñas islas de Hokkaido y Sajalin, y una lengua austronésica (malayo-polinésica) proveniente del sur. Son sociedades cazadoras, pescadoras y recolectoras. La infiltración de la cultura de pueblos de lenguas altaicas, agricultores del arroz, e introductores de los tejidos y las herramientas de hierro y bronce, inicia la cultura Yayoi (300 a.C.-siglo III). Algunas fuentes antiguas chinas denominaron esta época como “área Wa”, conformada por una serie de reinos que se consideraban tributarios del Imperio Han. Hacia finales de este período aparecen un conjunto de tumbas y túmulos de nobles y jefes locales en Kyushu, Shikoku y Honshu, iniciándose así el período Kofun (mapa de abajo), que abarca desde el siglo III hasta el siglo VII. Kofun implica el surgimiento del poder político local, la emergencia del estado Yamato, el estado unificado de Japón.
Prof. Julio López Saco

27 de marzo de 2008

Abreviaturas de revistas asiáticas

ABREVIATURAS DE REVISTAS, BOLETINES Y CUADERNOS CUYAS TEMÁTICAS SE CENTRAN EN LA HISTORIA Y EL PENSAMIENTO DE ASIA

AA Artibus Asiae AAA Archives of Asian Art AcA Acta Asiatica ACQ Asian Culture Quarterly AF Altorientalische Forschungen AM Asia Major AcO Acta Orientalia AO Ars Orientalis AP Asian Philosophy ArA Arts Asiatiques ArO Archiv Orientální AS Asiatische Studien/Etudes asiatiques ATS Asian Thought and Society BEFEO Bulletin de l'Ecole Française d'Extrême-Orient BIHP Bulletin of the Institute of History and Philology BMFEA Bulletin of the Museum of Far Eastern Antiquities BSOAS Bulletin of the School of Oriental and African Studies CAAAL Computational Analyses of Asian and African Languages CAJ Central Asiatic Journal CC Chinese Culture CEA Cahiers d'Extrême-Asie CHHP Tsing Hua Journal of Chinese Studies CLEAR Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews CRI China Review International CS Chinese Science CSP Chinese Studies in Philosophy EAJ East Asia Journal: Studies in Material Culture EASTM East Asian Science, Technology, and Medicine EC Early China EMC Early Medieval China EOEO Extrême-Orient, Extrême-Occident EtC Études chinoises FEQ Far Eastern Quarterly HJAS Harvard Journal of Asiatic Studies HR History of Religions IPQ International Philosophical Quarterly JA Journal Asiatique JAAR Journal of the American Academy of Religion JAH Journal of Asian History JAOS Journal of the American Oriental Society JAS Journal of Asian Studies JCL Journal of Chinese Linguistics JCP Journal of Chinese Philosophy JCR Journal of Chinese Religions JEAA Journal of East Asian Archaeology JESHO Journal of the Economic and Social History of the Orient JICS Journal of the Institute of Chinese Studies JNCBRAS Journal of the North China Branch of the Royal Asiatic Society JOS Journal of Oriental Studies JOSA Journal of the Oriental Society of Australia JRAS Journal of the Royal Asiatic Society MCB Mélanges chinois et bouddhiques MRDTB Memoirs of the Research Department of the Tōyō Bunko MS Monumenta Sericab MSOS Mitteilungen des Seminars für Orientalische Sprachen NN Nan Nü: Men, Women and Gender in Early and Imperial China NZJAS New Zealand Journal of Asian Studies OA Oriental Art OE Oriens Extremus OL Orientalistische Literaturzeitung PEW Philosophy East and West RBS Revue bibliographique de sinologie RO Rocznik Orientalistyczny SPP Sino-Platonic Papers TP T'oung Pao TkR Tamkang Review TR Taoist Resources ZDMG Zeitschrift der deutschen morgenländischen Gesellschaft.
Prof. Julio López Saco

14 de marzo de 2008

Reino de Magadha e Imperio Kushan: monedas


La primera imagen representa una moneda de plata (Karshapana) acuñada entre 445 y 413 a.C., en época de Annurudha, Munda y Nagadasaka, regentes pertenecientes al antiguo reino de Magadha, que floreció en el curso medio y bajo del río Ganges a partir del siglo VI a.C. En su anverso se muestran cinco marcas, con diversos símbolos astrales y de animales o plantas, mientras que en su reverso se observan marcas no oficiales, quizá de cambistas. Los vestigios arqueológicos en India parecen atestiguar la existencia de monedas antes de la llegada de Alejandro. Su forma y la ausencia de leyendas, además de los símbolos, pudieran ser una diferencia respecto a las monedas griegas.Esta segunda imagen muestra una moneda de bronce, un tetradracma acuñado en el reino Kushan, de época del rey Vima Kadphises (105-130). En el anverso se muestra al rey sacrificando sobre un altar, con una leyenda escrita en griego, en tanto que en el reverso se observa al dios Siva, portando un tridente, acompañado del toro sagrado Nandi. Alrededor de ambos aparece una leyenda escrita en Kharosti (Maharajasa Rajadhirajasa Sarvaloka Ishwarasa Mahishwarasa Vimma Kadaphisasha Tratara), traducible como el emperador, rey de reyes, seguidor de la gran divinidad Siva, Vinma Kadphises el sabio. Este rey fue quien introdujo las primeras monedas de oro en India, y el primero en emplear el panteón hindú en su iconografía. El Imperio Kushan utilizó la moneda con fines propagandísticos, incluyendo efigies de sus reyes en los anversos y divinidades en los reversos.

Prof. Julio López Saco

13 de marzo de 2008

Mapas antiguos: Extremo Oriente de Asia



La ilustración muestra el denominado Mapa Kangnido, de comienzos del siglo XV (1402). Se puede apreciar, con bastente detalle, la península de Corea, a la derecha, el subcontinente indio, el Golfo de Bengala, un cúmulo significativo de islas y, quizá, el archipiélago japonés en la margen inferior derecha.
Prof. Julio López Saco

10 de marzo de 2008

Ordenamiento socio-político del Shogunato en Japón II

Orden social Tokugawa, en donde se destaca el papel jugado por el shogun y los daimyo, verdaderos señores feudales, gobernadores territoriales, a cuyo mando y servicio se encontraba toda una cohorte de samuráis (bushi).
Prof. Julio López Saco

Ordenamiento socio-político del shogunato en Japón


Orden social del shogunato Tokugawa. Desde el siglo XII en Japón había dos poderes: el primero en Kyoto, donde vivía el emperador, con un poder nominal, decorativo, prestigioso, honorífico y divino, y el segundo, el del Shogunato (Kamakura, Muromachi, Tokugawa), verdadero detentador del poder político, conformado por una aristocracia militar.
Prof. Julio López Saco

4 de marzo de 2008

Imperio Maurya de Asoka




Mapa que señala la extensión máxima alcanzada por el reino maurya de Asoka, tercer rey de la dinastía de ese nombre, tras Chandragupta y Bindusara. Este imperio fue el primero establecido en el subcontinente, en territorios que hoy pertenecen a India, Pakistán y Afganistán. Las referencias principales de este soberano, difusor del budismo, al que utilizó como religión oficial del estado, se encuentran en el Divyavadana, el Asokavadana y el Mahavamsa, entre otros. Asoka, tras la sangrienta conquista de Kalinga (en Orissa, costa oriental de India), se convierte al budismo, y emplea la ética y moral budistas como mecanismo de control social en el seno de un imperio compuesto por diversas poblaciones étnica y lingüísticamente diferentes. Este rey levantó una serie de pilares (stambas) con inscripciones alusivas a la moral budista y a la ahimsa o no violencia como mecanismo de relación afectuosa entre los pueblos, en los límites de su territorio imperial y en aquellos lugares de peregrinación budista o considerados sacros para esa religiosidad. A la derecha se muestra un ejemplo de estas inscripciones, concretamente encontrada en Lumbini, lugar de nacimiento del Buda sakyamuni.
Prof. Julio López Saco

3 de marzo de 2008

Bibliografía esencial para el estudio de la mitología china

Bibliografía y páginas web
Prof. Julio López Saco
Adler, J.A., Religiones chinas, edit. Akal, Madrid, 2005
Allan, S., The Heir and the Sage: Dynastic Legend in Early China, Chinese Materials Center, San Francisco, 1981
Allan, S., The Shape of the Turtle: Myth, Art and Cosmos in Early China, State University of New York Press, Albany, 1991
Ardagh, P., Chinese Myths & Legends, edit. World Book, Chicago, 2001
Ayala, R.R., Mitología China, edit. Edicomunicación, Barcelona, 1999
Binjie, Ch. / Yongqing, Y., Relatos mitológicos de la Antigua China, edit. Miraguano, Madrid, 1992.
Birch, C., Chinese Myths and Fantasies, Oxford University Press, Oxford, 1993
Birrell, A., Chinese Mythology. An Introduction, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1993
Birrell, A., Chinese Myths, British Museum Press, Londres, 2000
Bodde, D., “Myths of Ancient China”, en Kramer, S.N. ( edit. ), Mythologies of the Ancient World, Doubleday, Garden City, 1961, pp. 369-408
Bodde, D., “Myths of Ancient China”, en Bodde, D. (edit.), Essays on Chinese Civilization, Princeton University Press, Princeton, 1981, pp. 45-88
Ching, J., Mysticism and kingship in China: The Heart of Chinese Wisdom, Cambridge Studies in religious traditions, Cambridge, 1997
Ching, J., / Guisso, R.W.L. (edit), Sages and Filial Sons: Mythology and Archaeology in Ancient China, Chinese University Press, Hong Kong, 1991
Duane, O.B., / Hutchinson, N., Chinese myths and legends, edit. Brokchampton Press, Londres, 1999
Forke, A., The World Conception of the Chinese, edit. Arno Press, Nueva York, 1975
García Font, J., Dioses, ideas y símbolos de la China, edic. Fausí, Barcelona, 1988
García-Noblejas, G. (edit.), Mitología clásica china, edit. Trotta, Madrid, 2004
García-Noblejas, G., Mitología de la China antigua, edit. Alianza edit. Madrid, 2007
Girardot, N.J., Myth and Meaning in Early Taoism. The Theme of Chaos (Hun-Tun), University of California Press, Berkeley, 1983
Gougaud, H., Cuentos del Extremo Oriente, edit. Sígueme, Salamanca, 2004
Granet, G., Danses et légendes de la Chine ancienne, Annales du Museé Guimet, Bibliothéque d’Études (2 vols.), 1926, reedición en Presses Universitaires de France, University of France, París, 1959
Green, J., Myths of China and Japan, Raintree Steck-Vaughn Publishers, Austin, 2002
Grigorieff, V., Mitologías orientales, edit. Robin Book, Barcelona, 1998
Hodgson, A.J., Cuentos y leyendas de China, edit. Miraguano, Madrid, 1999
Hsuan, Chu, Cheng-kuo shen-hua yen-chiu (Estudios acerca de los mitos chinos), 2 vols., Orient Cultural Service, Taipei, 1971 (Studies on Chinese Myths, Oriental Book Store, Beijing, 1986).
Jianing, Ch. / Yang, Yang, The World of Chinese Myths, Beijing Language and Culture University Press, Beijing, 1995
Lewis, M.E., The Flood Myths of Early China, State University of New York Press, Albany, 2006
Liu Sanders, T.T., Dragones, dioses y espíritus de la mitología china, edit. Anaya, Madrid, 1985
Loewe, M., Faith, Myth and Reason in Han China, Hackett Publishing Company, Nueva York, 2005
Mackenzie, D.A., China y Japón. Mitos y Leyendas, M.E., Editores, Madrid, 1995
Maspero, H., El Taoísmo y las religiones chinas, edit. Trotta, Madrid, 2000
Mathieu, R., Étude sur la mythologie et l’ethnologie de la Chine ancienne, 2 vols., Collége de France, Institut des Hautes Études Chinoises, París, 1983
Mathieu, R., Anthologie des mythes et légendes de la Chine ancienne, edit. Gallimard, París, 1989
Mori, Yasutaro, Kô-tei densetsu; Kodai Chûgoku shiwa no kenkyû (Las leyendas del Emperador Amarillo: un estudio de la antigua mitología china), Kyoto Joshi Daigaku Jinbun Gakkai, Kyoto, 1970
Munke, W., Die klassische chinesische Mythologie, Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1976
Nan Zhang, S., Five Heavenly Emperors. Chinese Myths of Creation, Tundra Books, Hong Kong, 2002
Ning, Y. / García-Noblejas, G., Libro de los Montes y los Mares (Shanhai Jing). Cosmografía y Mitología de la China Antigua, Miraguano edic., Madrid, 2000
Palmer, M., / Xiaomin, Z., Essential Chinese Mythology, Harper Collins Publishers, Londres, 1997
Pimpaneau, J., Chine: mythes et dieux de la religion populaire, edit. P. Picquier, Arlès, 1999
Porter, D. L. / Hall, D.L. / Roger T.A. (edits.), From Deluge to Discourse: Myth, History, and the Generation of Chinese Fiction, State University of New York Press, Albany, 1996
Puett, M.J., To Become a God. Cosmology, Sacrifice, and Self-Divinization in Early China, Harvard-Yenching Institute, Monographs Series 57, Cambridge, 2002.
Shanmu Chen, R., Asian Thought and Culture. A Comparative Study of Chinese and Westerns Cyclic Myths, Lang Peter Publishing, Nueva York, 1992
Shaughnessy, E.L., La Antigua China. Vida, mitología y arte, edit. Miraguano, Madrid, 2007
Shigeru, K., Chûgoku no shinwa: Kamigami no tanjô (La mitología de China: el nacimiento de los Dioses), edit. Iwanami, Tokio, 1963
Shiru, Ch. / Calle, R. (comp.), 101 Cuentos Clásicos de la China, edit. Edaf, Madrid, 2001
Stevens, K.G., Chinese Mythological Gods, Oxford University Press, Nueva York, 2001
Ter Haar, B.J., Ritual & Mythology of the Chinese Triads. Creating an Identity, Brill Academic Publishers, Nueva York, 1998
Walls, J. / Walls, Y. (edits.), Classical Chinese Myths, Joint Publishing Co., New Haven, 1984
Werner, E.T.C., A dictionary of Chinese mythology, The Julian Press, Nueva York, 1969.
Werner, E.T.C., Cuentos e Historias de la Antigua China, M.E. Editores, Madrid, 1997.
Xuan, Zhu, Studies on Chinese myths, The Orient Cultural Service, Taipei, 1971
Yang, L. / An, D. / Turner, J.A. (edits.), Handbook of Chinese Mythology, ABC-Clío, Nueva York, 2005 (Oxford University Press, 2008)
Yuan, Ke, (comp.), Zhongguo gutai shenhua (La mitología de la antigua China), Shang wu, Shanghai, 1957
Yuan, Ke, Shenhua lun wen chi (Ensayos sobre mitos chinos), edit. Ku chi, Shanghai, 1982
Yuan, Ke, Zhongguo shenhua chuanshuo cidian (Diccionario de mitos y leyendas de China), Cishu chubanshe, Shanghai, 1985
Yuan, Ke, / Ming, Ch., (comp.), Zhongguo shenhua ziliao zapian (Un libro fuente acerca de textos de mitos chinos), Sichuan sheng shehui xueyuan, Academia de Ciencias Sociales de Sichuan, Chengdu, 1985
Yuan, Ke Dragons and Dynasties. An Introduction to chinese mythology, Foreign Languages Press / Penguin Books, Beijing-Londres, 1993
Allan, S., “Sons of Suns: Myth and Totemism in Early China”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, nº 44, 2 1981, pp. 290-326.
Birrell, A., “The Tour Flood Myth Traditions of Classical China”, T’oung Pao, 83, 1997, pp. 213-259.
Chang, K.C., “Chinese Creation Myths: A Study in Method”, Bulletin of the Institute of Ethnology, Academia Sinica, nº 8, 1959, pp. 47-79
Chang, K.C., “A Classification of Shang and Chou Myths”, en Early Chinese Civilization: Anthropological Perspectives, Harvard University Press, Cambridge, 1976, pp 155-173
Changwu, T., “On the Legends of Yao, Shun, and Yu and the Origins of Chinese Civilization”, Chinese Studies in Philosophy, vol. XIX, nº 3, 1988, pp. 21-68
Girardot, N.J., “ The Problem of Creation Mythology in the Study of Chinese Religion”, History of Religion, nº 15, 1976, pp. 289-318
Kalinowski, M., “Mythe, cosmogénèse et théogonie dans la Chine ancienne”, L’Homme, 137, 1996, pp. 41-60.
Karlgren, B., “Legends and Cults in Ancient China”, Bulletin of the Museum of Far Eastern Antiquities, n° 18, 1946, pp. 199-365
Kohn, L., “Cosmology, Myth, and Philosophy in Ancient China: New Studies on the Huainan zi”, Asian Folklore Studies, vol. 53, 1994, pp. 319-336. También disponible en internet en www.nanzan.u.ac.jp/ SHUBUNKEN/publications
Kwang-Chih, Ch., “Chinese Creation Myths: A Study in Method”, Bulletin of the Institute of Ethnology, Academia Sinica, nº 8, 1959, pp. 47-79
Kwang-Chih, Ch., “A Classification of Shang and Chou Myths” en Early Chinese Civilization: Anthropological Perpectives, Harvard University Press, Cambridge, 1976, pp. 155-173
Liu Li, “Who were the ancestors? The origins of Chinese ancestral cult and racial myths”, Antiquity, 73, nº 281, 1999, pp. 602-613
López Saco, J., “La mitología tradicional en la literatura china antigua”, Quincunce, n° 8, Mayo de 2004, pp. 31-36
López Saco, J., “Memoria de un demiurgo chino: Yu, entre la re-creación mítica y el ordenamiento político”, en San Ginés, P. (edit.), La investigación sobre Asia Pacífico en España, edic. Universidad de Granada, capítulo 42, pp. 677-685, Granada, 2007.
López Saco, J., “Antiguos mitos chinos: héroes-dioses creadores y civilizadores”, Revista de Arqueología, nº 318, octubre de 2007, pp. 46-55.
López Saco, J., “Imagen del mundo en la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 320, diciembre de 2007, pp. 46-55.
Major, J.S., “Myth, Cosmology, and the Origins of Chinese Science”, Journal of Chinese Philosophy, vol. 5, pp. 1-20, 1978
Mathieu, R., “Yu le Grand et le mythe de déluge dans la Chine ancienne”, T’oung Pao, 78, 1992, pp. 162-190.
Meng-chia, Ch’en, “Myths and Magic of the Shang Dynasy”, Yenching Journal of Chinese Studies, nº 20, 1936, pp. 485-576
Tiemblo, A., “Aproximaciones a la escatología de la antigüedad oriental I: la China antigua”, Revista de Arqueología, nº 285, 2005, pp. 36-45
Wu, Hung, «Myths and Legends in Han Funerary Art: Their Pictorial Structure and Symbolic Meaning as Reflected in Carvings on Sichuan Sarcophagi», en VV. AA., Stories from China’s past, Chinese Cultural Series, San Francisco, 1987
Yu, D.C., “The Creation Myth and Its Symbolism in Classical Taoism”, Philosophy East and West, nº 31, 1981, pp. 479-500
Yu, D.C., “The Mythos of Chaos in Ancient Taoism and Contemporary Chinese Thought”, Journal of Chinese Philosophy, 8, n° 3, 1981, pp. 325-348.
http://www.chinaknowledge.org/
http://www.regenerating-universe.org/
http://www.chinatown-online.co.uk/
www.crystalinks.com/chinacreation.html
www.windows.umich.edu/cgi-bin/tour_def/mythology/china.html
http://www.chinavista.com/
www.pantheon.org/areas/mythology/asia/chinese/articles.html
www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_china
www.mythome.org/mythome.htm
http://china.9c9c.com/Life/myths_stories
http://www.sacred-texts.com/
http://www.sinica.edu.tw/
www.ingca.nic.in/ks_41
http://www.efeo.fr/