A las puertas del siglo XXI, llamado el de los Derechos Humanos, muchos signos ponen de manifiesto un retroceso que hiere a la humanidad, sumiéndola en la perplejidad de la contemplación de un mundo extraño en el que existen, reconocidas por las Naciones Unidas, 184 naciones que podrían llegar a más de 300 en el año 2000 si se oyeran los justos reclamos y las exigencias de numerosos grupos étnicos. Entre ellos está el pueblo kurdo que conforma la nación más grande del mundo sin una patria reconocida. Herederos de los medos, esta etnia indoirania fue empujada, como otros pueblos indoeuropeos, a abandonar Europa Central y, desplazándose hacia el sureste, se asentó en Turquía, Irán, Iraq, Siria, Georgia y Armenia. Son unos 25 millones de personas que habitan desde hace unos 5.000 años el Kurdistán, que con una extensión aproximada de 550.000 km2 que se extiende desde los macizos montañosos, comenzando en el extremo oriental del Mediterráneo, ocupa el sureste de Turquía y se prolonga por los montes Zagros en dirección al Golfo Pérsico, en un territorio mayormente inhóspito y hostil para la existencia humana debido a las altas temperaturas que se registran durante el día y el frío congelador de sus noches, además de inviernos insoportables por su crudeza. Actualmente el pueblo kurdo vive sin casa, sin estado, sin amigos. Ha sufrido genocidio en Turquía, Irán, Iraq. Los kurdos iraquíes fueron defendidos por las Naciones Unidas durante la guerra del golfo, cuando el Consejo de Seguridad les reconoció en su Resolución 688: "la represión interna es una amenaza para la paz internacional", pero nada quedó de lo que les prometieron en plena guerra, acabando luego de ésta en un pedazo de territorio de Iraq, de un centenar de kilómetros en el paralelo 36 y la frontera turca. En Turquía no les va nada bien. Al haber rechazado toda asimilación cultural en el intento de conservar sus señas de identidad, costumbres, estructura social y formas de expresión que conforman sus rasgos principales, se ven expuestos a las más terribles persecuciones. Medhi Zana, alcalde kurdo de la ciudad turca de Diyarbakir fue condenado a 26 años de cárcel por haber hablado en su lengua con algunos empleados. La cuestión kurda representa el ejemplo más significativo de la doble moral que utilizan las potencias mundiales a la hora de solucionar los graves problemas socioeconómicos que provoca la colonización del Tercer mundo. No se trata de discutir los derechos del fanatismo nacionalista, sino simplemente de los derechos simples y reconocidos del hombre.
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
El historiador griego Jenofonte habla ya de los kurdos en su Anábasis, una obra clásica del 400 a.C., donde relata la aventura de una expedición mercenaria por la península de Anatolia. Por otra parte, Saladino, el legendario jefe militar musulmán que defendió Jerusalén de las fuerzas expedicionarias cruzadas en el siglo XII, era kurdo. Dice Soubrier
(1) que sus orígenes son difíciles de rastrear, diciendo ellos mismos que descienden de los medos, los partos y hasta los caldeos persas. No obstante, si se tiene a mano "las realidades históricas y geográficas, pueden atribuirse a los kurdos tres orígenes principales: el turanio, probablemente en la región de la antigua Armenia; el Urarthou y el Nasri de las inscripciones asirias". "En verdad que el estudio etnográfico de los kurdos revela una tal diversidad de tipos, que no se puede asegurar la existencia de una raza kurda en la acepción científica del término. Sin embargo, existe de manera indiscutible, y éste es el punto esencial, un pueblo kurdo, cuyos rasgos principales son una comunidad de lengua y de costumbres y el sentimiento de una solidaridad que las peores pruebas no han logrado hacer desaparecer. Durante mucho tiempo los kurdos han estado constituídos por principados autónomos. La llegada del Islam puso más de relieve las diferencias con los países vecinos, pues, aunque sometidos voluntariamente al sultán Selim hacia el año 1500, los kurdos conocieron en el siglo XVI y XVII una relativa independencia bajo el gobierno de los príncipes de Bitlis, Sulaymanyah, Ardelan y otros. En 1849, el último príncipe, el sheik Bey, llevado prisionero a Constantinopla, fue allí ejecutado". La primera división de este pueblo tiene lugar en el siglo XVII, entre el Imperio Otomano y el Persa. En 1918, al disolverse el Imperio Otomano, el nacionalismo kurdo aumentó, por lo que sufrieron una dura persecución y una feroz matanza. Tras la derrota otomana en la Primera Guerra Mundial, se firma el Tratado de Sevres el 10 de agosto de 1920. Establecía que se formase en Kurdistán un estado independiente que comprendiese la Anatolia oriental y la región de Mosul, pero todo quedó en la nada por diferencias tribales y por el rechazo del líder nacionalista turco Kemal Ataturk. Tres años después, tras la aparición de petróleo en este territorio se firma en 1923 el Tratado de Lausanne, que divide a los kurdos en los países mencionados e ignora todos sus derechos. A fines de la década del '20 se producen en Turquía los levantamientos que culminan con la muerte de varios centenares de miles de personas. En 1925 los ingleses engloban Mosul y Kirkuk -con sus importantes yacimientos petrolíferos- en el nuevo estado árabe de Iraq, lo que hace que los kurdos tengan un amo más y les esté vedado el petróleo. En esa época se reanudaría la etapa de los levantamientos: en 1936, en Turquía; en 1940 en Iraq; en 1946 en Irán, donde se llegó a crear la República de Mahabad con la complicidad y el apoyo armamentista del Kremlin. Los kurdos de Iraq se aglutinan en el Partido Democrático de Kurdistán, comandado por la familia Barzani. Se levantaron en armas durante 1966, consiguiendo un estatuto que les garantizó una autonomía considerable, prolongada hasta 1975 por Bagdad, que decidió dejarla sin efecto ante los avances de los kurdos.
Cuando en 1988 estalla la guerra Irán-Iraq, los kurdos de nuevo están en el medio. Teherán apoya al Partido Democrático de Masud Barzani, hijo de Mustafá, y a la Unión Patriótica de Kurdistán, mientras que Bagdad apoya al Partido Democrático Kurdo-Iraquí de Abdul Rahman Gasemblour, pero la guerra termina y todo queda en la nada. Coincidiendo con la culminación de esta guerra, los kurdos atacaron la ciudad de Kirkuk, siendo violentamente rechazados por las tropas gubernamentales, a pesar de los esfuerzos del comandante Mustafá Barzani, fallecido más tarde de un mal incurable. En marzo de 1988, durante la guerra, unos 5.000 kurdos murieron cuando las fuerzas de Saddam Hussein atacaron la población de Halabja con armas químicas, más específicamente con el gas mostaza, lo que provocó ligeras reacciones en Occidente. Tras la derrota de Saddam Hussein luego de invadir Kwait en 1991, el Partido Democrático de Kurdistán y la Unión Patriótica Kurda atacaron al desalentado ejército iraquí en la región Mosul-Kirkuk, siendo derrotados y masacrados. Desde las revueltas en los años 1920 y 1939, reprimidas por los turcos, salvo excepciones, la lucha independentista kurda dormitó hasta 1984, cuando el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), fundado por Abdullah Oçalan, tomó las armas. Por entonces no se reconocía el carácter propio del pueblo kurdo ni se le permitía hablar su lengua en público, una restricción en práctica hasta 1991. Hoy en día, el gobierno de Ankara aún prohíbe la educación, la publicación y la difusión del kurdo. En la actualidad, la fuerza aérea estadounidense patrulla un área de exclusión sobre la zona norte de Iraq -en el paralelo 36- con el presunto objetivo de proteger a los kurdos de los ataques de Bagdad.
CULTURA
Los kurdos se enorgullesen de su antiquísima cultura popular. El arqueólogo R. Solecki en su libro Shanidar; The First Flower People (1971) describe las excavaciones efectuadas en esa cueva del Kurdistán Central, que demuestran, no solamente la antigüedad, sino características notables. Observó el trabajo efectuado por los artesanos kurdos con flores silvestres que hasta ahora se mantiene, pues continúan atando bouquets de flores a sus picos y hachas, adornan los camiones de agua, como antiguamente decoraban las cuevas, y que se refleja en el colorido de su vestimenta. Ha fascinado a sus lectores con el resultado de sus experiencias de laboratorio, que mostraron a un hombre de Neanderthal de hace 56.000 años, descubierto en la cueva, floridamente acicalado y enterrado sobre un lecho de distintas variedades de flores. Esta preocupación nacional por las flores y por sus colores, es uno de los más fuertes rasgos de la cultura nacional kurda, que penetra en cada rincón e invade todos los segmentos de la sociedad mucho más que cualquier otro rasgo característico. En un intento por volver a sus raíces, los kurdos tratan a la naturaleza como si ellos mismos se miraran en un espejo. Las rocas, las cascadas, el espíritu y los personajes que habitan en ella, todos constituyen parte de esa naturaleza, que en su totalidad los kurdos buscan con el fin de imitarla. Muchos de estos elementos son reverenciados religiosamente. Un árbol que se erige solitario, un estanque natural, un lago, son adornados con trocitos de tela o cintas multicolores en sus ramas como signo de que se está esperando se concrete el deseo o la petición elevada. El árbol, el estanque y los animales que habitan cerca de ellos son importantes elementos en la pintura de la naturaleza, y son los elementos de reflexión sobre el etéreo Espíritu Universal que todo anima. El más importante de los espíritus de la naturaleza es Khidir, "el viviente hombre verde de los lagos". La riqueza de colorido del paisaje: rocas, líquenes, flores, la variedad de plantas y animales se combinan para crear un estilo denominado peyorativamente como "Kurdo". Brillantes y llamativos, todos los colores son lanzados juntos, aparentemente al azar, sin ningún tipo de control o combinación, para constituir lo que se podría llamar, sin ninguna duda, la "marca registrada" del pueblo kurdo. Esto hace a un kurdo sobresalir en cualquier multitud de gente vestida convencionalmente, desde los tiempos antiguos hasta el presente. Hasta los modernos electrodomésticos que llegan al Kurdistán son inmediatamente pintados de llamativos y variados colores. Las sepulturas son cubiertas con paños de tela de brillantes y divertidos estampados hasta que crezcan las flores que darán descanso al alma del muerto allí enterrado. El brillante colorido es lo que distingue la pintura moderna de otra del mismo lugar o del mundo: el pintor no tiene aparentemente noción de combinar o coordinar los colores, o incluso controlar su avidez de más y más colores. El pintor moderno Mansoor Ahmed ha dicho, durante una reciente exposición realizada en Gottingen, Alemania, que para él pintar es una manera de altercado y acercamiento a una situación dada: "en comunión con los colores yo encuentro mi lejano hogar, me encuentro a mí mismo".Según el Dr. Mehrad R. Izady
(2), la antigua cultura kurda ha preservado del autóctono credo del Culto de los Angeles la tradición de otorgarle un color específico a cada uno de los días de la semana, lo que es absolutamente original ya que es la única cultura que presenta este rasgo. El día Domingo es colorado, Lunes es negro, Martes es blanco, Miércoles es azul, Jueves es púrpura o violeta, Viernes es verde y Sábado es amarillo. De hecho, los siete avatares divinos del Espíritu Universal de esta religión tienen sus propios y específicos colores, con la Suprema Deidad representada mediante la combinación del blanco y el azul. Todos los temas del folklore kurdo están referidos a situaciones que tienen lugar como parte de la naturaleza, están relacionados con la naturaleza, o son simplemente, sobre la naturaleza. Hasta las epopeyas y las leyendas exaltan la superioridad de la naturaleza y la interconección entre el hombre y la naturaleza. En la tardía epopeya de Mem o Zin esta relación juega su rol. De la sangre del asesinado Bakr crece un arbusto espinoso, cuyas raíces se alargan maléficamente sobre las tumbas contiguas de los dos amantes, a fin de separarlos aún en su lecho de muerte. La lengua kurda pertenece al grupo indoiranio del árbol lingüístico indoeuropeo. Está dividida en dos grandes dialectos, el kermanchi y el sorani. En Turquía existe una variante minoritaria, el zaza, hablada sólo en ese país. En Siria, Turquía, Armenia y Georgia utilizan la grafía latina, mientras que en Irán e Iraq usan la árabe. A pesar de ser la lengua natal hablada por una "minoría" de aproximadamente 25 millones de personas, está prohibida. En Turquía está prohibida expresamente en la Constitución, por lo que las cárceles turcas están abarrotadas de presos que han utilizado en público el kurdo, pues "Ningún idioma que esté prohibido puede ser utilizado para la expresión y difusión de las ideas". En este mismo país, la Ley N° 2932, del 19 de octubre de 1983, "Sobre las publicaciones en otro idioma que no sea el turco, en el tercer párrafo, "La lengua materna de los ciudadanos turcos", dice textualmente "La lengua materna de los ciudadanos turcos es el turco. Está prohibido: a) toda actividad orientada a usar y difundir como lengua materna otros idiomas que no sean el turco, y b) el uso de otros idiomas que no sea el turco en carteles, pancartas, moneda extranjera, letreros, y otros, y su difusión en discos, cintas magnetofónicas, fotografías y otros medios de comunicación, en reuniones y manifestaciones, sin haber recabado el permiso del representante de la más alta autoridad estatal del lugar". La música kurda tiene una importante tradición cultural, a la que debe mucho la música árabe, y a través del kurdo Ziryab, la música arábigo-andaluza, considerada como la prehistoria del flamenco. Laura Fernández Bermejo
(3) cuenta que: "En el año 822 Ziryab llegó a la Península Ibérica, tras recorrer el norte de Africa y Oriente Medio huyendo de los celos profesionales de su maestro Isahak Al Mosuli quien había amenazado con matarle en la corte de Bagdad. Abderramán II lo acogió en la corte de Córdoba. A lo largo de su estancia en Al Andalus introdujo la música oriental, procedente de Kurdistán, de Persia y de la India. Creó el primer conservatorio de música europeo. Fraguó la música flamenca. Introdujo también el laúd de cinco cuerdas. Igualmente se le atribuye toda una revolución en los terrenos de la moda, del peinado, de la gastronomía y de las costumbres cortesanas, e incluso la introducción del juego del ajedrez. Una política esencial de ideología oficial turca es asimilar la música kurda. Para ello: primero se recopilan las canciones populares kurdas en su forma auténtica, en el grupo que emprende este trabajo hay, junto a expertos en música, expertos en literatura popular, especialistas en folklore, expertos en canciones populares turcas y oficiales del Ejército. Luego se traducen al turco las letras de las canciones y se introducen algunas modificaciones en su contenido. También la melodía es ajustada a la armonía turca. La pieza es retocada durante algún tiempo. Luego son emitidas por radio y televisión. En la presentación de estas canciones se moviliza a cantantes de origen "kurdo" (por ejemplo a Celal Guzelses). Estas movilizaciones se justifican diciendo que la morfología de la garganta de los kurdos es más apropiada para cantar canciones populares kurdas, aunque estén traducidas al turco. Lo que realmente pretenden es que la ejecución de esta música por tales cantantes es importante para los esfuerzos de la turquización." La música kurda está prohibida en Turquía. Al proceso de hacer turcas en palabras las canciones kurdas en esencia se le llama Kurdubeske. A raíz de que los kurdos han sido un pueblo siempre conquistado pero nunca sometido, los gobiernos centrales intentan acabar con este pueblo y su cultura. Así, mediante la prohibición de todo lo kurdo: lengua, colores, folklore, hasta de su identidad kurda, como por ejemplo en Turquía, que se habla de ellos como "turcos de la montaña", y a través de lo que se ha dado en llamar "asimilación cultural", que es ni más ni menos, apropiarse de todas las tradiciones kurdas y "turquizarlas". Esto se aplica tanto a las canciones, como a las leyendas y hasta a la fiesta nacional de liberación kurda, "Newroz" (Año Nuevo). Newroz es la fiesta que simboliza la libertad del pueblo kurdo. Se basa en la leyenda que cuenta la victoria del kurdo Kawa sobre el tirano Zohak que llevaba mil años esclavizando al pueblo kurdo, mientras se alimentaba con los sesos de sus jóvenes. En realidad se trata de la liberación del pueblo medo de la tiranía de los asirios. En los últimos años, el gobierno turco trata de asimilarla presentándola como una fiesta turca, donde desaparecen los elementos más característicos, como el fuego, para vaciarla de su contenido reinvindicativo. Año tras año esta celebración se tiñe con sangre. En 1992, en Turquía, fueron masacradas con tanques comprados en Alemania más de cien personas.
RELIGIONES EN KURDISTAN
Dos milenios antes de la era Cristiana, se produjo la infusión de una lengua, cultura y elementos indoeuropeos en la población kurda autóctona, que a partir de ese momento comenzó a incorporar prácticas religiosas y dioses arios dentro de su fe. Zoroastrismo, judaísmo, maniqueísmo y cristianismo sucesivamente hicieron su incursión en el Kurdistán. Los tres más importantes y sagrados templos del fuego del zoroastrismo fueron levantados en la ciudad sagrada de Ganzak (la moderna Takab) y aún se conservan sus ruinas. Sin embargo la religión de Zoroastro no logró llevar a la conversión a una apreciable cantidad de kurdos, si bien tuvo influencia sobre la religión nativa. Desde los tiempos del Imperio Neo-Asirio se estableció una numerosa comunidad de judíos que enviados al exilio se establecieron en tierras del Kurdistán. De acuerdo al Talmud, fueron autorizados por las autoridades religiosas judías para realizar conversiones, hecho que tuvo un espectacular resultado. Casi todo el Kurdistán Central fue convertido al judaísmo.
El cristianismo tuvo un éxito aún mayor, una gran cantidad de kurdos del lejano oeste y de la zona central abrazaron la fe cristiana. La introducción del cristianismo fue pronto seguida por el advenimiento del islam, que se acopló a la diversidad religiosa existente en el Kurdistán. Actualmente, si bien la mayoría son musulmanes sunnitas, existen comunidades musulmanas de chiítas, alevíes y kizil bash. Si bien tanta diversidad religiosa ha provocado numeros enfrentamientos y rechazos, es importante destacar que el actual movimiento nacionalista kurdo trata de integrar todos los movimientos minoritarios para tratar de forjar un sentimiento nacional basado en principios étnicos, linguísticos y culturales y no exclusivamente religiosos. En Turquía e Irán existen comunidades de alevíes. En Turquía son especialmente perseguidos por los musulmanes sunnitas que los consideran una secta herética del Islám, incluyéndoles dentro de los grupos relacionados con la rama chiíta. Sin embargo, los alevíes tienen su propia personalidad por lo que no se pueden considerar chiítas en sentido estricto:
*No cumplen con las cinco oraciones diarias que prescribe el Corán.
*No ayunan durante el mes de Ramadán.
* No otorgan al Corán carácter sagrado, puesto que creen que el clero sunnita se dedicó a eliminar del mismo los versículos que glorificaban a Alí.
* No utilizan las mezquitas como lugar sagrado, haciendo sus oraciones en asambleas donde participan tanto hombres como mujeres.
*La poligamia entre ellos es excepcional.
*No estudian el árabe.
*Rechazan la sharía.
* Veneran a Alí por pertenecer a la estirpe del Profeta
A los ojos del Islám sunnita esto los convierte en sospechosos, por lo que han sufrido frecuentes persecuciones. En la actualidad, en Turquía, se producen enfrentamientos debido a las diferentes visiones que tienen estos grupos en relación al papel que debe cumplir el Estado. Para los grupos islámicos de carácter integrista, los principios recogidos en la sharía deben ser los que regulen la vida social; mientras la comunidad aleví sostiene que el Estado debe ser laico y tolerante. Es precisamente esta visión laica lo que hizo que los alevíes se sintieran identificados con la República Turca en sus orígenes, pero desde los años setenta se asiste a un progresivo distanciamiento y persecución de los alevíes debido a la influencia de los sectores integristas sunnitas en el poder. En las regiones mayoritariamente chiítas se realiza la ceremonia de omar sowz, la quema de Umar. Umar fue el tercer Califa, en el siglo VII. Es altamente respetado por los sunnitas, pero es considerado un sujeto abusivo por todos los chiítas que lo tratan de usurpador. Efigies de Umar son quemadas en estacas en el aniversario de su asesinato en todas las regiones del Kurdistán dominadas por los chiítas, pero también donde los sunnitas puedan estar presentes. Una gran cantidad de injuriosas rimas y canciones acompañan la ceremonia, dándole un aire carnavalesco. La participación de los niños es alentada. Se representan obras de teatro de alto contenido ofensivo para los sunnitas. A raíz de esto, sangrientos tumultos tienen lugar, terminando en tragedias por todos lados; pero cada año la ceremonia se realiza, bajo el Régimen Islámico Chiíta en Irán, aunque haya sido prohibida. Existen también algunas órdenes sufíes, como la Rafa'is que practican antiguos ritos de magia. Baten tambores, cantan y mueven sus cuerpos a efectos de crear un estado de trance durante el cual el cuerpo, que es atormentado y torturado, no sufre ningún dolor o efecto posterior luego de que el éxtasis finaliza. Si bien las estadísticas demuestran que en el Kurdistán existe una mayoría sunnita, con excepción de Irán, los censos muestran un importante grado de confusión y hasta falsas respuestas, sobre todo cuando la confesión de fe es distinta de la que profesa el Estado. Las provincias de Urfa y Antep en Turquía y Sulaymanieh, Diyala y Kirkuk en Iraq son buenos ejemplos de áreas donde los seguidores de religiones minoritarias (alevíes y yarsaníes, respectivamente) practican sus religiones secretamente. En 1970 la provincia iraquí de Kirkuk fue disuelta. La ciudad de Kirkuk y sus inmediaciones formaron la nueva provincia de Tamiz. El resto del territorio fue incorporado a una nueva provincia, Salah al-Din (Saladin) cuya capital es Tikrit.
LA CAUSA KURDA A LAS PUERTAS DEL NUEVO MILENIO
El concepto de nacionalismo tal como es definido actualmente es nuevo para los países que se conformaron a partir de la caída del Imperio Otomano. Turquía, Iraq, Siria, Jordán e Israel son considerados estados desde la primera mitad de este siglo. Shahin B. Sorekli
(4) se pregunta ¿Por qué los kurdos han perdido su histórica oportunidad de tener un Estado propio?. La respuesta incluye varios y extremadamente complejos aspectos, desde lo histórico, geopolítico, hasta razones internas y externas. Desde su personal conocimiento y experiencia cree que son ellos mismos responsables de su situación y se propone un cuestionamiento de la situación desde la caída del Imperio Otomano a fin de elucidar la problemática nacional kurda, que podría devenir en una lucha nacional en el próximo milenio. Dentro de su análisis la ausencia de una prensa kurda tiene importancia. La lengua kurda no se usa en escritos, salvo para ciertos propósitos religiosos. No existen periódicos ni revistas al alcance del pueblo kurdo, que además es mayoritariamente analfabeto. Al ser tan extenso el territorio del Kurdistán, el pueblo kurdo de las costas del Mediterráneo no tiene acceso por los medios de comunicación a la realidad de los que viven en las montañas del Este, y viceversa. Situación que no permite organizar un movimiento lo suficiente poderoso que les permita la unión a fin de alcanzar poder. No hay unidad en la lucha, ni coordinación, ni una dinámica en las comunicaciones, ni cooperación entre los kurdos que habitan los distintos países. La mayoría de los kurdos habitan en zonas rurales y montañosas, por lo que se mantienen apartados y son ignorantes de lo que sucede en las capitales y en el resto del mundo. La sociedad tribal kurda y la lealtad al viejo status quo y al Islam hicieron que muchas tribus y líderes religiosos creyeran las promesas que les fueran hechas y nunca cumplidas y lucharon con los turcos y los árabes contra "el infiel"; como por ejemplo, creyeron en Ataturk cuando les dijo que la República Turca iba a ser para los turcos y los kurdos. Otro tema importante es la falta de unidad. Se encuentran fraccionados, no actúan como una nación unida y muchas veces luchan entre ellos mismos en vez de unirse y cooperar para luchar contra quienes los oprimen. La ausencia de definición es otro tema clave. Los movimientos kurdos no llegan a definir sus objetivos, dada la carencia de una tradición democrática, que como todos los grupos del Oriente Medio, han tomado prestada de Occidente. Para eliminar estos obstáculos es preciso erradicar las causas de la desunión de este pueblo, incluyendo las trabas que presentan el tribalismo, los regionalismos, los diferentes dialectos, la religión, las lealtades políticas y la carencia de una tradición democrática. El autor cree que esto es posible en la medida que se ejerzan planes de educación y se pueda escribir e intercambiar ideas en una lengua común. Debido a que el anafalbetismo es un problema mayor, la radio y la televisión juegan un importante papel, por lo menos hasta que profesionales y gente capacitada pueda realizar programas más ambiciosos para la educación del pueblo kurdo.
EPILOGO
La situación de la nación kurda está comenzando a tomar cuerpo en la mentalidad de los habitantes de este planeta, como lo prueba la gran cantidad de información que se encuentra en Internet. Esto hará que, posiblemente, a raíz de tantas denuncias, los países que proclaman los derechos humanos, tomen conciencia de que la doble moral que han venido desarrollando se vea desenmascarada. La ausencia de interés en el estudio del pueblo kurdo contrasta, en Estados Unidos, por ejemplo, con la gran cantidad de estudios académicos que existen sobre el Oriente Medio. Otro factor es la falta de expertos en los asuntos kurdos: sólo 10 expertos versus 430 en Irán, 364 en Turquía, 257 en Siria y 169 en Iraq. Un estudio reciente demuestra que sólo hay un experto en kurdos versus 15 en Palestina, cuya situación ya se ha instalado dentro de la política internacional y tiene amplia difusión. La Florida State University's Learning System Institute ha establecido la cátedra Kurdish Studies Program en los Estados Unidos, para interesar a la gente en los estudios sobre esta cultura y su situación actual. El Dr. Salah Aziz, nacido en el Kurdistán ha sido designado para realizar un programa destinado a los estudios kurdos. Desde el 30 de marzo de 1995 uno de los proyectos más ambiciosos del pueblo kurdo se concretó. MED-TV emite su programación desde Londres hacia Europa, retransmitiéndose tres horas diarias. Toma su nombre de sus antepasados los medos. Es la primera y única estación de televisión que ofrece una completa programación en lengua materna kurda, también se emite en los dialectos kurdos, así como el turco, árabe y sirio; pero su objetivo es ayudar a la regeneración de la lengua kurda.
NOTAS
(1) Soubrier, Jacques. Monjes y bandidos. Espasa-Calpe, Colección Austral, N° 867. Buenos Aires, pág. 112.
(2) The Kurds, A. Concise Handbook. Dep. of Near Languages and Civilization. Harvard University, USA.
(3) En su Ponencia "El Kurdistán: la lucha por la cultura, la educación y la información". León, España.
(4) En su artículo "The Kurdish national struggle at the gates of a new millennium". Kurdish Meida. Aug 9, 1999
BIBLIOGRAFIA
Ahmed, Mohamed M.A. "Self-Determination for the Kurdish People."KNC-US, February 18, 1999. (
http://www.Humanrights.de/kurdweb/kwr/sources/articles/kw-article-23.html)
Fernandez Bermejo, Laura. "El Kurdistán: La lucha por la cultura, la educación y la información". Colectivos: Plataforma de solidaridad con el Kurdistán. León. Apd.Correos 456. 24080 León, España.
Iglesias Etxezarreta, José. "Escenas de noche y niebla en Kurdistán". Revista Ajo Blanco, n° 75, junio de 1995, pp. 41-43.
Izadi, Mehrdad R. The kurds, A Concise Handbook. Dep. of Near Easter Languages and Civilization. Harvard University, USA
http://www.Humanrights.de7kurdweb/kurdistan/english/culture.html).
Kemal, Yasar. "Campaña de mentiras". Revista Ajo Blanco, n° 75, junio de 1995. pp.38-40.
Serrano, Pascual. "España apoya los bombardeos a Irak para proteger a los kurdos mientras de Santander zarpa un barco turco con armamento para reprimirlos". 6 de abril de 1999. Coordinadora Estatal de Solidaridad con Kurdistán. (
http://www.nodo50.org/labarored/coordinadora.kurdistan/).
Sorekli, Shahin. "The kurdish national struggle at the gates of a new millennium". Kurdish Meida Aug 9, 1999.(
http://www.humanrights.de/kurdweb/kurdistan/english/culture.html)
Soubrier, Jacques. Monjes y Bandidos. Espasa Calpe, Colección Austral, n° 867, Buenos Aires.
*Mónica Cello.
Escuela de Estudios Orientales. Universidad de El Salvador