Textos e imágenes para la comprensión de procesos histórico-ideológicos, religiosos, artísticos y culturales de la antigüedad asiática, y para un acercamiento a los períodos arcaicos en África, América y Europa. Se presentan artículos de opinión, investigaciones, imágenes y diversos ensayos. Los vínculos (Museos, Institutos, Universidades, Centros de Investigación) complementan las indagaciones que se muestran.
28 de marzo de 2012
Nuevo Ensayo de Julio López Saco
26 de marzo de 2012
Arte japonés: jardines
LA FOTOGRAFÍA QUE SE MUESTRA CORRESPONDE A UN ARREGLO PÉTREO EN EL ESTANQUE DEL JARDÍN DEL SANTUARIO TENRYUJI, EN KIOTO. DATADO EN EL SIGLO XIII, REPRESENTA SIMBÓLICAMENTE A PENGLAI, LA ISLA DE LOS INMORTALES SEGÚN LA MITOLOGÍA CHINA ANTIGUA.
Prof. Dr. Julio López SacoUCV-UCAB
19 de marzo de 2012
Papiros egipcios: Westcar
El papiro Westcar se data en el siglo XVII a.n.E. De algo más de metro y medio de largo, y con el número de inventario P 3033, se halla hoy en el Museo Egipcio de Berlín. Los acontecimientos que aparecen narrados sobre este papiro pueden corresponderse a la época de la corte del faraón (Jufu) Keops, de la IV dinastía, si bien los cuentos se originaron en la dinastía XII y pudieron ser escritos en época de la presencia de los Hicsos en Egipto (1650-1540 a.n.E.).
Se cuentan cinco historias por parte de los hijos del faraón. La primera pudiera referirse a un acto milagroso realizado por un sacerdote del periodo del rey Dyeser (Zoser); la segunda historia, contada por Jafra o Kefrén, habla de un sacerdote jefe del faraón Nebka, que descubre que su esposa tiene un amorío con un habitante de Menfis. El sacerdote elabora un cocodrilo de cera y lo hechiza. Cuando su esposa se va a encontrar con su amante, hace que figurilla cobre vida al entrar en contacto con el agua, y le pide a su guardia que la arroje en el agua por la que el amante pase. Al atraparlo, el cocodrilo lo hunde en el fondo del lago, donde lo mantiene por siete días. Cuando Nebka, el faraón, conoce la historia, le pide al cocodrilo que suba a la superficie, se come al amante y después queman y tiran al rio a la esposa adúltera. La tercera historia cuenta que el faraón está aburrido y su sacerdote jefe le aconseja reunir veinte jóvenes vírgenes para navegar con ellas por el lago del palacio. La cuarta trata de un milagro en el reinado de Jufu. Un mago llamado Dyedi tiene el poder de unir una cabeza al cuerpo de un animal decapitado y además conoce el número de habitaciones secretas que hay en el santuario del dios Tot. Jufu, intrigado, manda a su hijo traer a este sabio. A su llegada, ordena decapitar a un ganso, un ave acuática y un buey. Dyedi une las cabezas con sus respectivos cuerpos. Jufu le pregunta como sabe los detalles del santuario de Tot, y aquél responde que no conoce el número de habitaciones, sino dónde están. Cuando el faraón le pregunta donde están y cómo lo sabe, Dyedi menciona a tres futuros reyes en el vientre de una mujer llamada Redydedet. Se trata de una profecía que detalla los inicios de la Quinta dinastía, que comienza con Userkaf. La mayor parte del texto contiene, por tanto, un mensaje político-literario que tiene por objeto explicar la transferencia de poder de los gobernantes de la cuarta a quinta dinastía, pues el mago predice el nacimiento de los trillizos que han sido engendrados por el dios sol Ra y que gobernarán Egipto en el futuro. La última historia se centra en los partos de los tres hijos de Redydedet. Los dioses Neftis, Isis, Mesjenet, Jnum y Heket, por mandato de Ra, la ayudarán a dar a luz. Mesjenet profetiza que gobernarán por turno. Los dioses se van pero dejan un saco de maíz en el que esconden tres coronas.
Prof. Dr. Julio López Saco
Doctorado en Historia, UCV
Escuela de Letras, UCAB
14 de marzo de 2012
Culturas de Paleolítico: el Magdaleniense
6 de marzo de 2012
Mitología céltica en Galicia: Breogán
Breogán es tradicionalmente considerado un rey de la mitología celta ubicado en territorio galaico, cuyo referente principal se encuentra en la mitología irlandesa recogida en el Lebor Gábala o Libro de las Invasiones de Irlanda (Eire), compilado por monjes irlandeses en el siglo XI. Fundador de Brigantia=Brigantium (asociada sin mucha fiabilidad con La Coruña o, quizá, con Betanzos), propiciaría la conquista de Irlanda. Milé, su hijo, nacido en la "otra tierra", al otro lado del mar, llegaría a Eire desde la denominada “tierra de la muerte" al mando de los celtas goidélicos. Milé, así, es el verdadero conquistador de la isla, alentado, eso sí, por su padre. La tradición de Irlanda y Galicia, sugiere probables travesías por este "Mar Celta" desde La Coruña a Cork. Los contactos marítimos entre Eire y Galicia, así como también entre éstos y Bretaña, en la Armórica, y Escocia, pudieron ser habituales, probablemente desde antes del siglo VII o VI a.n.E. La similitud de vestigios pictográficos parece corroborar esta sugestiva idea. La hipótesis de los “Gaels” desembarcando en Eire provenientes de Gallaecia, se halla en ambas tradiciones orales, lo que sugiere el origen goidélico de las mismas. Los galos de época clásica eran llamados Galli, y la tribu asentada en la Península Ibérica, Gallaeci (más tarde Gaélicos al llegar a Eire). El término Gael, procede del irlandés antiguo Goidel, y es una versión del nombre galés para referirse a los irlandeses (Gwydell). Gall significa extranjero en gaélico, y por eso los bretones de Armórica lo emplean para referirse a los franceses. Los Goidélicos conformaron la última oleada celta que llega a las islas Británicas. En céltico antiguo Kalta o Kallis significaba refugio, de donde proviene Kallaikia (tierra de los que tienen refugio); de ahí pasa al latín como Gallaecia. El patronímico genérico de Galeg y Galiza proviene del goidélico, y significa mujer vieja o, incluso, diosa madre. Cuando los primeros romanos cruzaron el Duero, y se encontraron con estas tribus celtas, que presumimos hablaban gaélico, denominaron a esa tierra Gallaecia. La serie de mitos que explican la referida conquista de Irlanda desde el noroeste peninsular señalan lo siguiente. Según el mencionado Lebor Gábala cuatro formaciones de naves armadas zarparon desde Egipto, siendo Sru y su hijo Eber Scot los patrones de la expedición. Pero poco después de partir muere Sru y queda al mando Eber Scot. Durante el viaje Nilo abajo, las luchas intestinas por el poder desangraron la descendencia de Sru. Tras siete años en el mar, y luego de diversos fallidos intentos de desembarco en las costas de Sicilia y duras batallas con los Longobardos, Brath, un descendiente de Sru, llega, con las cuatro naves, a las costas de Iberia, pero muere en una de las contiendas por la posesión de estas tierras. Breogán su hijo, se convierte así en rey de los Gaels. Milé es, a su vez, su vástago, de cuya simiente descienden sus siete hijos, incluidos los legendarios Eber y Eremon, así como el famoso Amerghin, primer poeta de Irlanda, quien según la leyenda logró con su canto que cesara una pavorosa tempestad que habían lanzado sobre la flota “Milessia” los Túatha de Dannan (Pueblo de la diosa Danu, correspondiente a tribus célticas pre-gaélicas que habitaban Irlanda). El bardo real Amerghin, con sus hermanos, y luego de la muerte de Milé a manos de los tres reyes de esa tierra, se lanza al mar para vengar a su padre. Los poderosos hechiceros de Túatha de Dannan provocan con sus conjuros una tempestad que impide que los barcos “Milessios” se acerquen a tierra. Pero Amerghin comienza a entonar un canto mágico que anula los efectos del embrujo de los magos de Dannan. De este modo, los barcos de la armada “Milessia”, pudieron por fin desembarcar, y las huestes provenientes de Iberia, conquistar la verde Eirin.
Prof. Dr. Julio López Saco
UCV-UCAB. Escuela de Historia y de Letras
1 de marzo de 2012
Antiguas Culturas de África VII: el Gran Zimbabwe
Los primeros pobladores de este gran reino pueden corresponder la Edad del Hierro. Serían agricultores y posteriormente mineros, expertos en el trabajo metalúrgico del oro, el cobre y el hierro. Serían poblaciones de lengua shona las que unificarían un territorio comprendido entre los grandes ríos Zambeze y Limpopo. Mucho más tarde, en el siglo XI, se instala en esta región el pueblo rozwi, que es el iniciador de las construcciones de piedra, si bien sería luego dominado, un par de siglos después, por los moire, que desarrollaron la más refinada civilización de Zimbabwe, tal y como muestran los impresionantes vestigios arqueológicos de la región. Es en el siglo XV cuando se consolida un Estado centralizado, de mano de un poderoso jefe llamado Mwene Mutapa, de cuyo nombre procede la denominación de los navegantes portugueses del reino (monomotapa). Es el mismo siglo, no obstante, que conoce el declive del reino, incapaz de mantener la unidad tras la fragmentación de una dinastía rozwi al sur.
Prof. Dr. Julio López Saco
Doctorado en Historia y en Ciencias Sociales, UCV
Fuentes
-F. El-Bekri, Description de l’Afrique septentrionale (edic.Mac Guckin de Slane), edit. Maisonneuve, París, 1965
-L. Mármol Carvajal, Descripción general de África, I.E.A., Madrid, 1953
Bibliografía
-Anta Diop, Ch., L’Afrique Noire Precoloniale, edit. Presence Africaine, París, 1960
-Baba Kane, I. & M’Bokolo, E., Histoire générale de l’Afrique, vol. 2: L’ére des grands empires. Le Moyen Age africain, edit. ABC, París, 1977.
-Bertaux, P. África. Desde la Prehistoria hasta los Estados actuales, edit. Siglo XXI, Madrid, 1972
-Cornevin, R. y M., Historia de África, edic. Moreton, Bilbao, 1969
-Cortés López, J.L., Introducción a la historia del África Negra, edit. Espasa Calpe, col. Austral, Madrid, 1984
-Gómez-Tabanera, J.M., Las culturas africanas, edit. Hist. 16, Madrid, 1988
-González de Echegaray, C., Historia del África Negra, edit. Nacional, Madrid, 1974
-Ki-Zerbo, J., Historia del África negra, I: De los orígenes al siglo XIX, Alianza edit. Madrid, 1980
-Martínez Carreras, J.U., Los imperios africanos, edic. Hist. 16, Madrid, 1985
-Niane, D.T. (edit.), Historia general de África, IV: África entre los siglos XII y XVI, edit. Tecnos-Unesco, Madrid, 1985
-Paques, V., Les peuples de l’Afrique, edit. Bordes, París, 1974
-Shinnie, P.L., Meroe, edit. Thames & Hudson, Londres, 1967
-Vázquez Hoys, A. M. & Fernández Uriel, P., Introducción a la Historia Antigua I: Próximo Oriente y Egipto, UNED, Madrid