21 de julio de 2009

Arqueología dinástica en China: Xia

Después del mítico período de los Tres Augustos y los Cinco Emperadores, se encuentra la considerada primera dinastía, Xia, ubicada cronológicamente entre los siglos XXI al XVI a. C. Esta “dinastía” sigue envuelta en las brumas mitológicas, pues no presenta constatación histórica segura, si bien algunos arqueólogos aseguran su existencia real. Sus 17 soberanos, según relata Sima Qian, establecieron las sedes de su gobierno en lo que hoy en día es el sur de la provincia de Shanxi y el occidente de la provincia de Henan. Después de controlar y poner fin a la inundación caótica y a las catástrofes que suscita, el héroe Yu, apoyado por diversas tribus, funda esta primera dinastía china. Debido a la escasez de documentos, ciertos historiadores ponen en duda la existencia de esta dinastía. No obstante, basándose en los detallados datos genealógicos incluidos en Shi Ji de Sima Qian los arqueólogos se afanan en encontrar restos que ayuden a esclarecer la certeza del período. Con anterioridad a las excavaciones de 1928, en yacimientos de la edad del bronce en Anyang, provincia de Henan, no había indicios arqueológicos de la existencia de los Xia. Pero, desde entonces, numerosas excavaciones modernas parecen confirmar la existencia de una cultura del bronce que podría identificarse con los Xia. En 1959 se excavó un yacimiento en Erlitou, en la ciudad de Yanshi (Henan), en donde se encontraron dos grandes palacios y que se piensa pudo ser la capital de esta dinastía. La mayoría de las herramientas desenterradas en el yacimiento arqueológico de Erlitou son de piedra, hueso y cuerno. No se han hallado grandes piezas de bronce, aunque sí abundantes cuchillos, punzones, puntas de flecha, vasijas de vino y otras herramientas, armas y diversos recipientes. Asimismo, se han descubierto talleres de fundición, moldes de cerámica, objetos de jade, adornos e instrumentos musicales. Todo ello demuestra que ya existía la división del trabajo en la cultura de Erlitou. En la “dinastía” Xia se elaboró el primer calendario chino, en el que se computan los doce meses según la posición de la Osa Mayor, se ofrecen explicaciones sobre astrología e, incluso, se determinan las labores agrícolas y actividades políticas más convenientes para cada mes. Con independencia de la verosimilitud de las historias legendarias sobre los soberanos Xia que aparecen escritas en crónicas posteriores, como la mencionada de Sima Qian, podríamos considerar la civilización Xia como un periodo evolutivo de transición entre las culturas del neolítico septentrional, como Longshan, y la sociedad urbana, militar y del bronce de los Shang. La interpretación marxista de la historia, habitual y sistemática en la República Popular China, argumenta que la sociedad Xia siempre se consideró, sin datos fehacientes de ninguna clase, una sociedad de corte esclavista. El territorio “controlado” por los Xia abarcaría, tentativamente, como se ha dicho anteriormente, la actual provincia de Henan un sector del occidente de Shandong y parte del sur de Hebei.
Prof. Dr. Julio López Saco

15 de julio de 2009

Santuarios Han: Wu Liang

Wu Liang fue el santuario funerario de la familia Wu, nombre que deriva, de acuerdo a una inscripción encontrada en el propio recinto, de un remoto y famoso ancestro: Wu Ding, el cuarto monarca Shang, que gobernó desde la ciudad de Anyang. Este recinto funerario, santuario ancestral (zi), está localizado en el condado de Jiaxiang, en la provincia de Shandong. Los miembros de esta familia se desempeñaron como oficiales o funcionarios de grado medio en las instituciones gubernamentales de finales de la dinastía Han, concretamente, entre los años 147 y 168. El santuario, espléndidamente decorado con bajorrelieves, fue estudiado ya desde el siglo XI, y desde esa época hasta la actualidad, ha sido objeto de intermitentes investigaciones por parte de eruditos chinos, japoneses y occidentales. La temática en él representada, lo que le confiere su justa fama, valor e importancia iconográfica y simbólica, comprende un extenso rango de temas vinculados con la mitología daoísta y la historia confuciana. Se pueden distinguir cuatro grandes grupos temáticos: los emperadores legendarios, en hornacinas individuales, en posición semi-perfilada, y con inscripciones en el margen izquierdo, escenas que ilustran famosos cuentos confucianos, en especial aquellos en los que se destaca el valor de la piedad filial, una serie de escenas de la historia pre-Han y unas cuantas relativas a personajes y relatos propios de la mitología daoísta.
Presentamos una imagen de un panel del santuario.

Prof. Dr. Julio López Saco

10 de julio de 2009

Necrópolis Shang en China: Mawangdui y Xibeigang




Mawangdui es la denominación que corresponde, presuntamente, a la tumba del rey Ma (aunque mawang es una deformación de ma'an, silla), localizada en el suburbio oriental de la ciudad de Changsha, en la actual provincia de Hunan. Estas sepulturas de época imperial son una fuente arqueológica de inestimable ayuda para el estudio y comprensión de la vida y costumbres de la dinastía Han Occidental (206 a.C.-9). Sus tres tumbas, excavadas entre 1972 y 1974, corresponden a una suerte de panteón familiar, la del marqués de Dai, Li Dang, la señora Dai, y su hijo, cuyas fechas de inhumación se sitúan entre 186 y 168 a.n.e. De todos los objetos allí encontrados se destacan una banda funeraria pintada y un grupo de libros en seda cuyos contenidos giran en torno a la filosofía antigua, la historia, la ciencia, la tecnología y la medicina, incluyendo entre ellos diversos rollos manuscritos relacionados primordialmente con la tendencia daoísta, un texto completo del clásico Yijing o Libro de los Cambios, y dos ejemplares del Daodejing. Entre los restos humanos los más relevantes son los de la señora, llamada Xin Zhui, esposa del primer ministro del estado de Changsha. Xibeigang es el nombre de un cementerio Shang, sobre la orilla norte del río Huan, en la región de Anyang (provincia de Henan), al norte de la villa de Houjiazhuang, que contiene los restos de ocho de los nueve últimos reyes dinásticos de la mencionada dinastía Shang. Las grandes sepulturas fueron realizadas con diversas rampas de entrada, orientadas en las cuatro direcciones cardinales, de ahí que su forma sea la de una cruz (ya), y se hayan considerado como posibles representaciones simbólico-funerarias del cosmos. Este recinto fue primeramente excavado en los años 30, luego en 1950 y, finalmente, a principios de los años 80. Una de las tumbas más antiguas quizá pertenezca al famoso rey Wu Ding. En muchas de ellas hay evidente presencia de sacrificios, incluidos los humanos. Muchas víctimas humanas (en un total que ronda los 5000 cuerpos) han aparecido sin cabeza, acompañados de cuchillos, hachas e, incluso, carros desmantelados y diversos animales. Xibeigang pudo haber sido el lugar donde se harían sacrificios a los ancestros que, naturalmente, no están enterrados aquí.
Las ilustraciones son: Banda funeraria de la señora Dai; símbolos Ya en bronce, y tumba 1001 de Houjiazhuang.
Prof. Dr. Julio López Saco





Programa Seminario Historia de la Cultura (Maestría Historia de las Américas)

Programa del seminario de Historia de la Cultura, en la Maestría en Historia de las Américas, que se va a impartir el venidero semestre, entre octubre del 2009 y marzo delñ 2010, en la Universidad Católica Andrés Bello.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
MAESTRÍA EN HISTORIA DE LAS AMÉRICAS
Prof. Dr. Julio López Saco


SEMINARIO

IMAGEN Y MITOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD PREHISPÁNICA EN CENTRO Y SUDAMÉRICA


OBJETIVO

El seminario busca analizar el establecimiento de las culturas más arcaicas en América central y del sur, sintetizar sus etapas iniciales y formativas a través de las fuentes arqueológicas e iconográficas, y estudiar sus comportamientos vertidos a través del tamiz de las pervivencias mítico-religiosas en el pensamiento de las sociedades históricas constituidas.

JUSTIFICACIÓN

Con este curso se pretende reseñar y estudiar, desde una óptica particular, la mitográfica, arqueológica e iconográfica, un período formativo imprescindible para la correcta comprensión de las primeras culturas americanas y algunos de sus diferentes logros a lo largo del desarrollo civilizatorio en mesoamérica y sudamérica. Se trata, por consiguiente, de establecer con claridad nuestras bases fundacionales “prehistóricas y protohistóricas” más arcaicas, tarea, hasta el día de hoy, muy poco o nada explicada y trabajada en los diferentes postgrados de las universidades de nuestro país.

FUENTES Y METODOLOGÍA

En función de la escasa existencia de fuentes prehispánicas pertenecientes a los períodos arcaico y formativo, y en virtud de que aquellas que destacan, como los códices a modo de biombo, fundamentalmente adivinatorios, corresponden, mayoritariamente, al período postclásico final (1250-1521), así como el texto Popol Vuh, probablemente la transcripción de un mucho más antiguo texto mitológico precolombino, nos abocaremos, en general, al manejo iconográfico de diversas vasijas pintadas, objetos en madera, hueso, piedra o metal, ciertos útiles y esculturas antropomorfas líticas, objetos de orfebrería, sitios arqueológicos, arquitecturas y algunas esculturas exentas y estelas.
En términos generales, nuestro límite cronológico, salvo algunas excepciones (en el caso de Incas y Aztecas), no sobrepasa el siglo X. Todo el material postclásico (iconográfico y textual) de las etapas de la conquista requiere un seminario propio que lo abarque de manera rigurosa y en profundidad.

CONTENIDO

1. Esencias del mito: lenguaje, símbolo y referente social.
2. Hermenéutica de la mitología: siglos XIX y XX. Búsqueda de una logo-mítica de la complementariedad.
3. La religión: primeros atisbos y funcionalidad psico-social.
4. Origen mítico y arqueológico-científico del poblamiento de América
5. Mesoamérica I. Período Formativo o Protoclásico: costa del Golfo de México y territorios de influencia olmeca

-Olmecas
-Cultura Xe
-Período Mamom
-Fase Tierras Largas

6. Mesoamérica II. Período Clásico: las culturas regionales (cuenca de México, valle de Oaxaca y costa del golfo de Veracruz)

-Teotihuacán
-Zapotecas-Monte Albán
-El Tajín / Cotzumalhuapa

7. Mesoamérica III.
- Mayas
- Mexicas-Aztecas

8. Culturas pre-incas del Perú

- Período lítico (12000-6000 a.e.)
- Período Arcaico (6000-1800 a.e.)
- Formativo (1800 a.e.-100)
- Período de los Desarrollos Regionales (100 a.e.-600): Vicús, Virú, Moche, Nasca, Tiahuanaco.
- Imperio Wari (600-900)
-Período de los Estados Regionales (900-1470): Lambayeque, Chimú

9. Imperio Inca

- Mitología y religión a través de sus manifestaciones estéticas

10. Culturas prehispánicas en Colombia

- Nariño, Tumaco, Calima
- San Agustín, Tierradentro, Tolima
- Tradición Zenú
- Taironas
- Muiscas

11. Mito y religión (repertorio iconográfico)

-mitología pre-mexica mesoamericana
-mitología maya
-mitología mexica / azteca
-mitología pre-inca e Inca
-mitología del oro colombiano


EVALUACIÓN

El estudiante hará efectiva su participación a través de su activa presencia en los debates sugeridos en las sesiones de trabajo, los comentarios que de algunos textos puedan llevarse a cabo, y en la realización de un ensayo final que contemple alguno de los puntos tratados en el contenido del seminario. La calificación final dependerá de la conjunción de estos factores.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

Mito, teoría e interpretación

-Acevedo, C.M., Mito y Conocimiento, edit. Iberoamericana, México, 1993
-Blumemberg, H., Trabajo sobre el mito, edit. Paidós Básica, Barcelona, 2003
-Campbell, J., Los mitos. Su impacto en el mundo actual, edit. Kairós, Barcelona, 2001
-Cencillo, L., Los mitos. Sus mundos y su verdad, B.A.C., Madrid, 1998
-Detienne, M., La invención de la mitología, ed. Península, Barcelona, 1982
-Duch, Ll., Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica, edit. Herder, Barcelona, 1998
-Eliade, M., El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición, edit. Alianza / Emecé, Barcelona, 1989
-________, Mito y Realidad, edit. Labor, Bogotá, 1996
-Gadamer, H.-G., Mito y Razón, Paidós Studio, Barcelona, 1997
-Hübner, K., La verdad del mito, edit. Siglo XXI, Madrid, 1996
-Jensen, A.E., Mito y culto entre los pueblos primitivos, edit. F.C.E., México, 1975
-Kolakowski, L., La presencia del mito, ed. Círculo Universidad, Madrid, 1994
-López Saco, J., “El carácter histórico-cultural del mito: aproximaciones teóricas”, Rev. Pasado y Presente, nº 17, vol. 9, enero-julio 2004, pp. 77-89
-_____________, “Una logomítica de la complementariedad. Reflexiones teórico-culturales acerca de las relaciones del mito, la historia y la filosofía”, Extramuros, nº 22, mayo del 2005, UCV, pp. 51-67
-Mardones, J-M., El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica, ed. Síntesis, Madrid, 2000
-Meletinski, E.M., El mito. Literatura y folclore, edit. Akal, Madrid, 2001

Mitología y cultura antigua americana (Mesoamérica y Sudamérica)

-Alcina Franch, J., Los orígenes de América, edit. Alhambra, Madrid, 1985
-_____________, Mapa étnico de América, edit. Hist. 16, Madrid, 1985
-_____________, Mitos y literatura azteca, edit. Alianza editorial, Madrid, 1988
-_____________, Mitos y literatura maya, edit. Alianza editorial, Madrid, 1988
-_____________, Las claves del Arte Precolombino, edit. Arín, Barcelona, 1988
-_____________, La América Media antes de los Aztecas, edit. Akal, Madrid, 1991
-_____________, Las culturas precolombinas de América, Alianza edit., Madrid, 2009
-Adams, R.E.W., Prehistoric Mesoamerica, Little Brown and Co., Boston, 1977
-Arellano, F., La cultura y el arte del México prehispánico, edic. UCAB, Caracas, 2002
-Ayala, R.R., Mitos y leyendas de los Mayas, edit. Brontes, Barcelona, 2008
-Benson, E.P. (edit.), The Olmec and their Neighbors, Washington, 1981
-Berdichewsky, B., En torno a los orígenes del hombre americano, edit. Universitaria, Santiago de Chile, 1995
-Bernal, I., El mundo olmeca, edit. Porrúa, México, 1968
-Bierhorst, J., Mitos y leyendas de los aztecas, edit. Edaf, Madrid, 1989
-Broda, J., Cosmovisión y observación de la naturaleza, UNAM, México, 1991
-Burger, R., Chavín and the Origins of Andean Civilization, edit. Thames & Hudson, Londres, 1992
-Cáceres Macedo, J., Culturas prehispánicas del Perú, edit. Grimanesa R.E. Lovatón, Lima, 2007
-Campbell, J., The Mythic Image, Princeton University Press, Princeton, 1981
-__________, Mythologies of the Primitive Planters: The Middle and Southern Americas, edit. Harper & Row, Nueva York, 1989
-Canals Frau, S., Prehistoria de América, edit. Sudamericana, México, 1977
-Cantatore, N.M., América prehistórica. Constructores de montículos y habitantes de los acantilados, edit. Dunken, Buenos Aires, 2000
-Carrasco, D., Religions of Mesoamerica, San Francisco, 1990
-Ciudad Ruiz, A., Las culturas del antiguo México, edit. Alhambra, Madrid, 1989
-Coe, M. / Snow, D. / Benson, E., La América Antigua. Civilizaciones precolombinas, edit. Folio, Barcelona, 1990
-______, The Maya, edit. Thames & Hudson, Londres, 2005
-Comas, J., Origen de las culturas precolombinas, edit. Sepsetentas, México, 1975
-de Gómez, M.A. / Delgado, J.A., Ritos y mitos de la muerte en México y otras culturas, edit. Tomo, Madrid, 2006
-de la Garza, M. & Ilia Nájera, M. (edits.), Religión maya, edit. Trotta, Madrid, 2002
-de Sáenz de Santa María, C. (edit.), Popol Vuh, col. Crónicas de América, 47, edit. Hist. 16, Madrid, 1989
-Dillehay, T., Monte Verde. Un asentamiento humano del Pleistoceno tardío, edit. Libros Arces-Lom, Santiago de Chile, 2004
-Disselhoff, H.D., Las grandes civilizaciones de la América antigua, I. Mesoamérica, edit. Orbis, Barcelona, 1986
-Drenan, R.D., et alii, Las Sociedades prehispánicas del Alto Magdalena, ICANH, Bogotá, 2000
-Duverger, Ch., Mesoamérica. Arte y antropología, edit. CONACULTA, México, 1999
-Falsinger, T. J., The Aztec Cosmos, Celestial Arts, Nueva York, 1984
-Fiedel, S., Prehistoria de América, edit. Crítica, Barcelona, 1996
-Freidel, D. / Schele, L. / Parker, J., El Cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, edit. F.C.E., Buenos Aires, 1999
-García, A., Teotihuacan: la ciudad de los dioses, GV editores, México, 1982
-González Torres, Y., El sacrificio humano entre los mexicas, INAH-FCE, México, 1985
-González, Y., “El culto a los muertos entre los mexica”, Boletín del INAH, número 14, 1975, pp. 37-44
-Graulich, M., Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Academie Royale de Belgique, Bruselas, 1987
-Grube, N., (edit.), Los mayas. Una civilización milenaria, edit. Könemann, Colonia, 2001
-Gutiérrez Estevez, M. (comp.), Mito y ritual en América, edit. Alhambra, Madrid, 1988
-Hammond, N., Ancient maya civilization, Routledge University Press, Nueva Jersey, 1982
-Jiménez Moreno, W., “Los imperios prehispánicos de Mesoamérica”, Revista de la Sociedad Mexicana de Antropología, vol. 20, 1966, pp. 179-195.
-Krickeberg, W., Las antiguas culturas mexicanas, edit. F.C.E., México, 1961
-____________, El juego de pelota mesoamericano y su simbolismo religioso, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1966
-Laughton, T., Los mayas: vida, mitología y arte, edit. Jaguar, Madrid, 1999
-León Portilla, M. (edit.), Cantos y crónicas del México antiguo, Madrid, 1986
-_____________, Los Antiguos Mexicanos, FCE, México, 1988
-López-Baralt, M., El retorno del Inca Rey: Mito y profecía en el mundo andino, Fuenlabrada, 1987
-Markham, R.H. / Markman, P.T., The Flayed God. The Mythology of Mesoamerica, San Francisco, 1992
-Matos Moctezuma, E., Muerte a filo de obsidiana. Los nahuas frente a la muerte, edit. F.C.E., México, 1997
-Miller,M. / Taube, K., Gods and Symbols of Ancient Mexico ant the Maya, Londres, 1992
-Miller, M.E., El arte de Mesoamérica, edic. Destino, Barcelona, 1999
-Morote Best, E., Aldeas Sumergidas: Cultura Popular y Sociedad en los Andes, Edic. CBC, Cuzco, 1988
-Ortiz Rescaniere, A., Mitologías amerindias, edit. Trotta, Madrid, 2006
-Pérez, A., Mitos aztecas, edit. Destino, Barcelona, 1990
-Polia, M., Peru: an ancient Andean Civilization, edit. White Star Publishers, Londres, 2006
-Quesada López, J.M., Los primeros colonizadores del Nuevo mundo, edit. Arco Libros, S.A., Madrid, 2001
-Reed, A., El remoto pasado de México, edit. Diana, México, 1976
-Rivera Dorado M., Los mayas, una sociedad oriental, edit. Universidad Complutense, Madrid, 1982
-_______________, Arqueología Americana, edit. Síntesis, Salamanca, 1994
-_______________, El pensamiento religioso de los antiguos Mayas, edit. Trotta, Madrid, 2006
-Rosas, F., (comp.), Mitos y Leyendas del Perú, edic. El Lector, Arequipa, 2005
-Ruz Lhuillier, A., Costumbres funerarias de los antiguos mayas, UNAM, México, 1971 (FCE, México, 1989)
-______________, La Civilización de los antiguos mayas, edit. de Ciencias Sociales, La Habana, 1974 (F.C.E., México, 1991)
-Sánchez Montañés, E., El Arte precolombino II, edit. Historia 16, Madrid, 1989
-Schiele, L. / Miller, M.E., The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Fort Worth, Austin, 1986
-Schobinger, J., Prehistoria de Suramérica, edit. Labor, Barcelona, 1973
-Sejourné, L., Pensamiento y religión en el México antiguo, FCE, México, 1993
-Silva Galdames, O., Prehistoria de América, edit. Universitaria, Santiago de Chile, 1980
-________________, Civilizaciones prehispánicas de América, edit. Universitaria, Chile, 1994
-Sotelo, L.E., Las ideas cosmológicas mayas en el siglo XVI, UNAM, México, 1996
-Soustelle, J., El Universo de los Aztecas, edit. F.C.E., México, 1982
-_________, Los Olmecas, edit. F.C.E., México, 1984
-Taube, K., Mitos Aztecas y Mayas, edit. Akal, Madrid, 1996
-Thompson, J.E.S., Historia y religión de los mayas, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México, 1977
-Toro Montalvo, C., Mitos y leyendas del Perú (3 vols.), AFA edit., Lima, 1990
-Urquiza, J.I., En el corazón del cielo: un viaje al misterio maya del Popol Vuh, Madrid 2009
-Urton, G., Inca Myths, British Museum Press, Londres, 1999
-VV.AA. “Cultura Olmeca”, Arqueología mexicana, vol. XV, nº 87, pp. 26-76, 2007
-Weaver, M.P., The aztecs, maya and their predecessors, Academia Press, Nueva York, 1982

Páginas Web

www.arqueomex.com
Revista de Arqueología Mexicana patrocinada por el INAH. Página web que muestra una importante variedad de artículos en línea (versión PDF) y contiene un sugerente banco de imágenes.
www.mna.inah.gob.mx
Museo Nacional de Antropología de México
www.inah.gob.mx
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Presenta breves reseñas y un recorrido por los diversos recintos arqueológicos.
www.famsi.org
Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos (FAMSI), Presenta una revista en línea.
museo.http://mexplaza.udg.mx/Museo/
Museo de las Culturas Prehispánicas (Puente Vallarte, Jalisco, México). http://www.uacam.mx/campeche/maya/maya.htm
Página de la Universidad de Campeche
http://museonacional.perucultural.org.pe/
Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
http://www.banrep.gov.co/museo/esp/home.htm
Museo del Oro de Bogotá
http://museoarte.perucultural.org.pe/
Museo de Arte de Lima (MALI)

8 de julio de 2009

Mapa de India: división político-administrativa

La superficie de la Unión India es de 3.287.590 kilómetros cuadrados, conformándose como el séptimo país del mundo en extensión y el segundo en población. El territorio está rodeado por el Mar de Arabia en el Suroeste, el Golfo de Bengala al Este y el Océano Índico y Sri Lanka por el Sur. Ocupa la Latitud de 8º 4' a 37º 6' y está ubicada por completo en el hemisferio norte. La Longitud abarca desde los 68º 7' E a 97º 25' E. Desde el punto de vista orográfico se destacan, de norte a sur, el Himalaya, la llanura indo gangética, y las mesetas del Decán y de Malwa, flanqueadas por los Ghats orientales y occidentales.
Prof. Dr. Julio López Saco

7 de julio de 2009

Zheng He: el navegante chino

Zheng He: el navegante chino
recopilado por
Prof. Dr. Julio López Saco

Zheng He, cuyo apellido original era Ma, fue llamado cariñosamente Sanbao en su infancia. Era oriundo de Kunming, provincia de Yunnan. Nació en 1371 y murió en 1433, y era de nacionalidad hui. En 1383 fue secuestrado, convirtiéndose en esclavo familiar de Zhu Di, príncipe de Yan. En 1399 Zhu Di desencadenó un golpe de Estado conocido como Cambio Jingnan para usurpar el trono de todo el país. Como Zheng He contrajo méritos en el suceso, fue nombrado "Eunuco encargado de los asuntos interiores del Palacio". Se le consideraba como funcionario de alta categoría con el apellido otorgado "Zheng". Zheng He es el navegante más sobresaliente en la historia de China. Desde 1405 hasta 1433 realizó siete viajes a la cabeza de una gran flota a los mares del Oeste (en aquella época se llamaban mares del Oeste a las aguas al occidente de la isla Kalimantan). Llegó a diversas regiones de Asia y Africa a través del Sudeste Asiático y el océano Índico hasta el mar Rojo y las costas orientales de África. Dejó sus pisadas en más de treinta países, en regiones asiáticas y africanas. La magnitud de la navegación, la cantidad de sus tripulantes, la organización bien estructurada, las avanzadas técnicas aplicadas y el trayecto de navegación de su flota no tuvieron parangón en la historia de navegación del mundo.
Desde hace tiempo, la historia de los siete viajes a los mares del Oeste realizados por Zheng He, navegante de la dinastía Ming, ha sido uno de los puntos de interés de muchos conocidos periódicos, revistas, sitios web, expertos y eruditos. Zheng He pudo iniciar su viaje hace 600 años desde Taicang navegando hacia lugares lejanos con la ayuda del viento. Es cierto que todo esto se realizó gracias a invenciones chinas, como la brújula, pero fue igualmente importante el excelente diseño y construcción de naves de distintas clases. No olvidemos que hace seis siglos, la mayoría de los países del mundo veían la navegación por los mares y océanos como empresas arriesgadas. El poderío de la dinastía Ming de China era considerable, pero las poderosas flotas bajo el mando de Zheng He no buscaban demostrar el poderío de China en países extranjeros, sino hacer llegar los productos chinos como seda, porcelana, té, pintura y caligrafías, así como tecnologías avanzadas del país a cambio de pimienta, lino, artículos artesanales y otros productos locales. En todos los lugares a que llegó promovió las relaciones económicas y comerciales, acelerando los intercambios culturales armoniosos.
La China en los primeros tiempos de la dinastía Ming fue una potencia que se situaba en las primeras filas del mundo en cuanto a su poderío integral. Sin embargo, aplicaba una política diferente a la de los países europeos de la época de los grandes descubrimientos geográficos. La navegación de He introdujo en otros países asiáticos y africanos la cultura y las tecnologías de China en los terrenos de la arquitectura, pintura, escultura, vestimentas, artes religiosas, medicina y agricultura. Con los siete viajes que realizó a los mares del Oeste, Zheng He difundió los conocimientos científicos y tecnológicos de la nación china, sembró semillas de cultura y civilización, y tendió un puente de amistad para la comunicación mundial.
Más información en http://ve.china-embassy.org/esp

3 de julio de 2009

Iconografía y mitología del Dragón Chino III




La preponderancia actual del dragón chino reside en su presencia como uno de los animales en el zodiaco chino, en su destacado rol cósmico y emblemático, a través del cual es considerado como uno de los cuatro guardianes celestiales y de los confines del territorio, al lado del fénix rojo, el tigre blanco y la tortuga y sierpe negras, y en su empleo habitual en festivales y bailes conmemorativos, como el que se lleva a cabo con motivo de la celebración del año nuevo chino, en donde se incluyen varias danzas con muñecos o con personas ataviadas en un dragón de tamaño real, quienes hacen movimientos coreografiados acompañados de música. En algunas costumbres populares el dragón ha mantenido una presencia estimable. Es el caso de la danza del dragón y de la carrera de botes del dragón. La primera se lleva a cabo en el Festival de Primavera y en el Festival de las Linternas (el 15 de enero del calendario lunar), cuando la gente elabora una enorme figura con bambú y papel para propiciar el buen tiempo y las buenas cosechas, además de servir como espectáculo lúdico y de entretenimiento. El segundo, se realiza en el Festival Duanwu, el día 5 de mayo del calendario lunar, en ríos o lagos del sur de China. En botes en forma de dragón, se celebran carreras entre aldeas vecinas o entre equipos de diferentes condados y hasta de provincias distintas. Además, en las artes marciales también ejerce una relevante acción estilística, pues sus movimientos sirven para describir una serie de técnicas basadas en la agilidad y la astucia.
En la actualidad, muchas versiones de mitos de dragones se han transmitido oralmente entre diversos grupos étnicos: entre los Miao del suroeste de China, se cree que un dragón divino creó los seres humanos; entre los Bai, un dragón dio nacimiento a una pareja que conformaría los ancestros de la humanidad. Además, muchas historias de dragones han colmado el folclore y las leyendas populares. En regiones del noroeste y centro de China, entre las gentes del grupo mayoritario Han, es muy popular la historia del viejo Li de cola corta, un dios dragón que tenía un cola minúscula porque su padre, en un ataque de furia se la cortó cuando era un bebé. En definitiva, la influencia del dragón ha quedado profundamente enraizada en varias facetas de la cultura y la sociedad chinas, tanto en la tradición literaria como en la oral. Muchas personas en la China de hoy, siguen rezándole al dragón, en diversos rituales, para que propicie la lluvia en los períodos de sequía. Hoy en día, la gente común se identifica como descendiente de dragones míticos, hecho que supone considerar la mitología como un referente ejemplar del pasado y la aceptación de la presencia de esta criatura en el imaginario como un poderoso símbolo de identidad cultural y étnica en el seno de la contemporaneidad china.
Mostramos otras tres imágenes vinculadas con los dragones chinos. La primera corresponde a una túnica con motivos de dragones, del siglo XVII; la segunda muestra a una carpa que se ha transformado en dragón, también datada en el siglo XVII, en época dinástica Ming. Hoy se encuentra en el Museo de Arte de Phoenix, Estados Unidos; y la tercera muestra una moneda kang xi, con motivo del dragón y el fénix. También se fecha en el siglo XVII.
Prof. Dr. Julio López Saco

1 de julio de 2009

Iconografía y mitología del Dragón Chino II







A pesar de su aspecto feroz, el dragón chino no suele ser malvado, y se asocia con el oriente, la luminosidad del sol, el agua, los ríos y la tierra. El dragón personifica el concepto yang-masculino y se relaciona con el tiempo como propiciador de la lluvia fértil y el agua en general. Su equivalente femenino-yin es el fénix, símbolo de la emperatriz. Del mismo modo, los dos dragones en pugna, representados uno enfrente del otro, constituyen las fuerzas yin-yang, los poderes celestiales y terrenales contrarios pero complementarios. Entre ellos puede encontrarse la perla de brillo nocturno (esencialmente la luna), una bola de dragón o perla llameante que sugiere el trueno o al satélite terrestre como propiciador de lluvia.
Con independencia de su carácter de criatura mítica, existen abundantes descripciones sobre su figura en documentos clásicos y en la tradición oral. Se establece, de modo genérico, que existen diversas variedades de dragones: aquellos con escamas, llamados Jiao Long, los que poseen cuernos, o Qiu Long, y los que no los tienen, denominados Chi Long. Entre sus atributos se encuentra la capacidad de dar nacimiento a nueve variedades de descendencia, bastante disímiles a las formas draconianas, tanto en apariencia y naturaleza como en habilidad. Quizá esa “descendencia” corresponda, en realidad, al menos en las versiones populares, a las habilidades y destrezas propias del dragón. Se destacan Bixi, apropiado para transportar objetos pesados y, a menudo, esculpido en los basamentos de los monumentos de piedra; Chiwen, capaz de mirar a largas distancias; Taotie, destacado en su capacidad de beber agua, de modo que su imagen suele ser esculpida o pintada sobre puentes para prevenir inundaciones catastróficas; Yazi, ágil en la lucha, por lo que su figura se representa en los mangos de espadas; Bian, que persigue a los criminales, motivo por el que su imagen decora las puertas de las prisiones; Suanni, asociado con el fuego y el humo, por lo que su imagen suele ornamentar incensarios; Baxia, al que le encanta el agua, por lo que también suele representársele en los tajamares de los puentes; Jiaotu, al que disgusta que los demás entren en casas ajenas, de manera que su imagen se ubica en las entradas de las casas; y Pulao, dedicado a la música, lo que propicia que este dragón decore frecuentemente campanas. El más antiguo conocido poseía tres garras, antecedente seguro del dragón japonés, llamado Tatsu, fuerte entidad mítico-espiritual que desata las tormentas, y uno de los más comunes tenía cuatro, relacionadas cósmicamente con la forma de la tierra (cuadrada), y vinculadas con los orientes principales. Este dragón, el más común, denominado Mang, simboliza, en consecuencia, los poderes temporales, y era iconográficamente empleado por cortesanos y nobles en la decoración de sus casas y jardines. Sólo el dragón de cinco garras, generalmente amarillo o dorado, se identificaba con el emperador, apareciendo copiosamente representado en las vestimentas reales, espejos, insignias, o en los ornamentos decorativos de los palacios imperiales. Incluso el trono imperial era llamado Trono del Dragón, y durante las postrimerías de la dinastía Qing (1644-1911) el mítico animal fue adoptado incluso como bandera nacional. Uno de los más clásicos es el denominado long (término generalizado para dragón en chino), que suele ser representado con una perla en llamas entre sus garras, una posible alusión lunar relacionada con la fertilidad, aunque también, en particular para budistas y taoístas, sería la perla que concede lo deseado, representando, así, la iluminación, la perfección y la sabiduría. Este dragón que persigue la perla, generalmente imperial, y que orienta su cabeza al sur y las garras al norte, se convertirá en un motivo ornamental característico de la vestimenta imperial y del atuendo de los altos dignatarios de la corte. Cuando el animal traga la perla se representa el menguante lunar, y cuando la escupe, la luna creciente. La asociación del dragón con el poder imperial (desde el período dinástico Han), surgió de la reivindicación de los reyes como hijos del cielo y como encarnaciones del dragón divino, vinculación que fortalecía la imagen sacra y la integridad de la realeza a los ojos del pueblo común. La imagen empezaría, de este modo, a ser empleada profusamente como ornamento de ropajes, casas y diversos artículos de uso cotidiano, siendo prácticamente monopolizada por los emperadores, particular situación que no sufrió modificación alguna hasta el fin de la época imperial china, en 1911.
Se pueden distinguir varios tipos clásicos de dragones, entre los que destacan Tianlong o dragón celestial, protector del Cielo y espíritu vital; Shenlong, dragón espiritual celestial, que incita la lluvia fértil; Fucanglong o dragón de los Tesoros ocultos, capaces de intervenir en el destino de los hombres; Dilong, dragón subterráneo, de la tierra, pero también de los arroyos; Yinglong, el dragón alado; Huanglong, dragón amarillo quien emergió de las aguas del Rio Luo para enseñar a Fuxi los elementos clave de la escritura china, y el dragón Li, sin cuernos, que vive en el mar, domina las profundidades y se asocia con los eruditos.
Un derivado cultural de la figura del dragón es el rey dragón, dios popular en las creencias chinas influenciadas por el budismo, pues esta imagen no apareció en China hasta la dinastía Han Oriental, momento en el que la doctrina budista penetró en la región. Este dragón divino budista, propiciador de la lluvia, fuente vital para la sociedad agraria, pudo derivar de la deidad serpiente Naga india. Los taoístas, en imitación, crearon sus propios reyes dragones para paliar las necesidades de la gente común y atraer, de paso, seguidores. La gente empezó a creer que cada río, fuente o lago era un rey dragón reinando, factor que motivó la erección de santuarios y templos para contenerlos y rendirles culto. Aunque diferentes en poder, rango y habilidades, acabaron todos ellos siendo adorados como divinidades en diferentes áreas.
Mostramos otra serie de imágenes para acompañar el texto. La primera imagen corresponde a una insignia imperial Qing, del siglo XVIII; la segunda muestra un dragón celestial sobre una túnica de seda de un mandarín. Se data en el siglo XIX, también en época Qing; la tercera representa un dragón chino sobre madera, del siglo XIX, que hoy se encuentra en la Biblioteca de las Artes Decorativas de París y; finalmente, la cuarta ilustración corresponde a un dragón imperial de la mencionada etapa dinástica Qing (1644-1912).
Prof. Dr. Julio López Saco